15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Navic: sistema de rescate para pescadores

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate para embarcaciones menores desarrollado con el fin de reducir el riesgo de los pescadores. El proyecto fue realizado a partir de la alianza entre la Universidad Riviera, la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y el Grupo Plenumsoft, y fue el primer producto realizado por mano de obra especializada de Yucatán que se incorporó a la cartera de proyectos estratégicos de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Romeo de Coss Gómez, director de la Unidad Mérida del Cinvestav, señaló que el proyecto inició un estudio socioeconómico de las pesquerías menores de Yucatán, donde se encuentran más de cinco mil lanchas que todos los días emprenden un viaje hacia el mar, de acuerdo con las temporadas y el tipo de pesca al que se dediquen.

“La mayoría de los pescadores viaja sin sistemas de comunicación, generando una situación de riesgo a quedarse varados por algún problema con el motor, combustible o simplemente pueden ser sorprendidos por un mal tiempo, y no tienen forma de avisar a nadie más”, indicó De Coss Gómez, quien está adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III.

El proyecto fue financiado por el programa de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que a lo largo de dos años permitió crear una colaboración entre instituciones académicas y empresariales para desarrollar el sistema tecnológico.

Desarrollo tecnológico

Los dispositivos de comunicación son comunes en las embarcaciones mayores y requieren una infraestructura muy específica que ya no resulta factible para las embarcaciones menores. Por tanto, la respuesta fue desarrollar un dispositivo práctico, sencillo y fácil de operar, que no requiriese mucho consumo de energía y que pudiera mojarse, cualidades que fueron incluidas en Navic.

El diseño tiene la forma de una caja pequeña que se coloca en las lanchas de la flota menor. De acuerdo con Alberto Muñoz Ubando, director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Sureste, esta tecnología se diseñó de la mano con los pescadores para ofrecerles la posibilidad de detectar en un máximo de 15 minutos cualquier accidente en su embarcación y mandar un aviso a las embarcaciones que se encuentren a su alrededor.

El dispositivo cuenta con dos tipos de antena: una para comunicación satelital y una para comunicación vía celular con sistema GSM (Global System for Mobile communications). Aunque cada una tiene dos funciones diferentes, en conjunto permiten reducir costos de transmisión de datos. Por una parte, el sistema satelital resulta más caro que el de telefonía celular, pero este último pierde cobertura en el mar y, por tanto, se aprovecha la posibilidad de transmitir los datos con GSM en las zonas cercanas a la costa, y se complementan con los datos satelitales cuando se alejan de esta.

Por otra parte, el desarrollo tecnológico permitió monitorear también aspectos relacionados con la temperatura y salinidad del agua, así como la emergencia de proyectos paralelos.

Rescates exitosos

Durante la ejecución del proyecto se fabricaron 200 dispositivos que fueron probados en 200 embarcaciones de pescadores que participaron voluntariamente en las pruebas de campo, y que estuvieron distribuidas de la siguiente manera: 50 en Quintana Roo, 50 en Yucatán, 50 en Campeche y 50 en Tabasco.
El monitoreo de estas embarcaciones se realizó durante 65 meses, se recibió información en servidores que almacenaban los datos y, a través de una mesa de atención, se simuló un servicio de alerta en caso de incidentes. Por otra parte, durante este proceso se mejoraron los aspectos de diseño y los protocolos de alerta de los equipos.
“Solo en estas 200 embarcaciones en un periodo de seis meses, tuvimos el orden de 12 incidentes de alerta. En todos los casos el resultado fue positivo, se pudo rescatar la embarcación inhibiendo la posibilidad de que se quedaran extraviados en el mar, lo que mostró la efectividad del sistema”, indicó Romeo de Coss.
Comúnmente, cuando un pescador no vuelve a casa sus familiares lo reportan a las autoridades como desaparecido, y puede tomar de uno a varios días la respuesta sobre su paradero y condición. Con Navic, de 100 por ciento de los casos que se presentaron, 100 por ciento fue rescatado en cuestión de minutos a través de su sistema automatizado.
Navic sistema de rescate para pescadoresLuis Muñoz UbandoDe acuerdo con Romeo de Coss, el sistema permite que cuando una de las embarcaciones tiene algún problema, los pescadores pueden oprimir el botón rojo de emergencia que fue diseñado en el equipo. El sitio en donde se reciben los datos evalúa qué embarcaciones hay en un cierto radio, es decir, en las cercanías de esa embarcación, y envía un mensaje a las otras embarcaciones para indicarles que una embarcación cercana a ellos se encuentra en problemas. El mensaje de texto aparece en un display y se emite un mensaje sonoro para llamar la atención, en el que se indican coordenadas exactas. En todos los casos que se registraron durante el proyecto, el rescate fue realizado por compañeros de trabajo, demostrando que dentro del mismo grupo de pescadores se pueden apoyar con el sistema.

A partir de esta experiencia, una empresa colaboradora obtuvo una incubación en Silicon Valley para comercializar la tecnología, además de obtener un espacio en Plug and Play Tech Center, organismo de empresas de California.

Alianza entre investigación y empresas de desarrollo tecnológico

Para lograr atender una problemática de alto impacto social relacionada con la seguridad de los pescadores, la Universidad Riviera en Playa del Carmen proporcionó expertos en cómputo científico, la Unidad Mérida del Cinvestav aportó su expertise en zonas costeras, y las empresas proveyeron sus servicios de desarrollo tecnológico.
Como resultado de esta colaboración, que contó con la participación de estudiantes de posgrado del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Unidad Mérida del Cinvestav, se construyó un Laboratorio de Análisis de Información y de Imágenes Satelitales.
“Además de dotarnos del corpus de investigadores, la experiencia con el Cinvestav también nos dio una nueva oportunidad para que las empresas encontráramos un lenguaje nuevo para desarrollar la tecnología. Durante este proceso tuvimos la oportunidad de visitar el sistema de los pescadores y las cooperativas para trabajar de la mano con ellos, y esto hubiera resultado casi imposible sin esta colaboración”, indicó Muñoz Ubando.

Los retos de financiamiento a futuro

Uno de los principales retos implica reducir costos de producción del dispositivo. Por otra parte, se requiere desarrollar un plan de negocios para crear el mercado para ese producto y los mecanismos mediante los cuales los pescadores ribereños puedan recibir esta tecnología. Actualmente, se busca acercar la tecnología a los usuarios finales y mejorar algunos aspectos tecnológicos del equipo.
“No se busca vender un equipo a los pescadores sino vender un servicio, así como cuando uno contrata un servicio de telefonía celular, hay un equipo básico que viene incluido, pero lo que uno está pagando es el servicio de comunicación. Esta es una de las vías que se están explorando en este aspecto”, apuntó Romeo de Coss.
Otra vía de financiamiento puede provenir de los programas del gobierno federal orientados a incrementar la seguridad de los pescadores. Por otro lado, se estudia la posibilidad de presentarlo a los pescadores en un esquema de seguro contra accidentes y seguro de vida, en el que hay una cuota mensual por un servicio que no solo incluye la posibilidad de rescate, sino un seguro que, en caso de accidentes o fallecimiento, pueda cubrir los costos ocasionados o una indemnización para las familias.
“El atractivo para alguna empresa de seguros que desee invertir en esta tecnología es que con este equipo se estaría eliminando a un mínimo las posibilidades de desenlaces fatales, de tal modo solo se estarían cubriendo los costos por daños, accidentes e incluso cuestiones mucho menores”, apuntó el investigador De Coss Gómez.
Además, el diseño del equipo puede utilizarse en cualquier parte del mundo con las adecuaciones tecnológicas y normativas necesarias, por lo que se buscan oportunidades a nivel local, nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Desarrollan materiales cerámicos celulares de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT altillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS),...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Propuestas para la digitalización de la salud en México

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...