25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente

Estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) crearon un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa en 20 por ciento la capacidad de germinación. El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Innovación Social, entre cien inscritos, en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

Integrante del equipo científico estudiantil, Ana Esthela Trujillo Ortiz refiere que la idea de crear el “Bioelectroestimulador” surge del problema que enfrenta el campo mexicano por la falta de germinación y que repercute en baja productividad: De cien semillas que se siembran en tierra, solo 60 llegan a crecer.

“La mala germinación del frijol se debe a que una vez concluida la cosecha, el productor debe espera para la resiembra entre ocho meses y un año, tiempo en que las semillas destinadas para ello se inactivan metabólicamente. El problema es que al sembrase así no absorben nutrientes del suelo y no crecen. Nosotros revertimos esta situación para que obtenga más nutrientes, más agua y germinen mediante estimulación por campos magnéticos”, explica la estudiante de ingeniería bioquímica.

En primera instancia, el grupo creó un prototipo de bioelectroestimulador que consiste en un cilindro de metal que dentro tiene imanes colocados a cierta distancia entre ellos. La semilla se coloca dentro y se hace girar a una velocidad de 15 revoluciones por minuto para generar un campo magnético constante por aproximadamente ocho horas. Después del tratamiento están listas para siembra en campo.

Trujillo Ortiz refiere que hicieron pruebas experimentales con frijol pinto Saltillo en placas Petri, diez tratadas con magnetismo y diez normales. Se hicieron evaluaciones de cómo difiere el crecimiento en ambos casos.

Posteriormente se sembraron en campo en áreas de 20 metros cuadrados. El resultado fue que 80 por ciento de las semillas tratadas lograron germinar, en tanto que de las que no se sometieron a imanes sólo el 60 por ciento pudo crecer.

“Nosotros recomendamos que la siembra se realice en su tiempo, por ejemplo, el frijol entre mayo y junio, y que la semilla haya recibido tratamiento, para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas. Si la siembra se hace fuera de temporada no aseguramos el crecimiento”, aclara Ana Trujillo y señala que pueden modificar el tamaño de los imanes para generar un campo magnético diferente y estimular a otro tipo de semillas.

Los estudiantes galardonados reconocen que tienen la idea de construir centros de tratamiento de semillas en las principales cabeceras del estado, para que los campesinos acudan y paguen 10 pesos por kilo de semillas magnetizadas y reciban capacitación para obtener mejores resultados. Cabe destacar que se ocupan alrededor de diez kilos de semilla por hectárea para siembra y que ésta sigue un proceso normal en cuanto a la administración de los insumos tradicionales para estimular y proteger su crecimiento.

“Hemos considerado crear una electro bobina que se pudiera conectar a la cerca de púas para que genere una frecuencia magnética alrededor del sembradío y protegerlo de plagas”, hace hincapié Ana Trujillo.

El equipo del ITD premiado lo complementan la también estudiante de ingeniería bioquímica Dania Araceli Valles Peralta, así como Diego González Cruz y Felipe Avitia Meléndez de ingeniería mecatrónica, y fueron asesorados por el ingeniero Salvador Davis Rodríguez, el doctor José Manuel Pensaben Esquivel y el licenciado Rafael Saavedra Martínez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

Estudiante de la UAZ diseña nanotubos de carbono

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), el estudiante de...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Conacyt y NSF impulsarán comercialización de innovación tecnológica

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Energías renovables: soluciones para México

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...