24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos
La arritmia es un padecimiento cardiaco en el que se presentan irregularidades en el ritmo o en la frecuencia de latidos del corazón.  La enfermedad cuenta con varias clasificaciones, entre ellas, por su frecuente aparición en la población mundial destaca la “fibrilación auricular”, que  está ligada a daños en el sistema eléctrico del órgano y que en caso de no tratarse puede incrementar la probabilidad de sufrir un evento vascular cerebral, fenómeno con capacidad de provocar daños que afectan funciones básicas del cuerpo como la del movimiento.

A fin de mejorar la calidad de vida de personas con este tipo de arritmia, mexicanos especialistas en electrofisiología aplican la “Ablación por catéter”, intervención de mínima invasión que consiste en la introducción de dispositivos de última tecnología que detectan daños y reparan tejidos cardiacos a través de energía, lo que disminuye el tiempo de intervención y recuperación del paciente.

El cardiólogo Alex Pacheco Bouthillier, quien ha aplicado la operación en repetidas ocasiones, explicó que existen diversos métodos tradicionales para diagnosticar “fibrilación auricular” como lo son los exámenes médicos básicos y electrocardiogramas. No obstante, recalcó en la efectividad del estudio electrofisiológico logrado por el innovador procedimiento, que consiste en la introducción de un catéter en una vena femoral ubicada en la ingle del paciente para así llegar hasta el corazón.

Una vez dentro del órgano, el dispositivo que es similar a un cable delgado con sensores en las puntas, registra los impulsos eléctricos generados por el corazón y forma una imagen “virtual” del interior del mismo, a la vez que la proyecta a través de un monitor. Cabe señalar que a partir de estas pruebas puede detectarse rápidamente en qué parte se encuentra el problema.

Detectado el padecimiento, existen distintos procedimientos para tratarlo, entre ellos están el uso de medicamentos arrítmicos que disminuyen la frecuencia cardiaca regulando su ritmo, además de anticoagulantes que evitan la formación de grumos en la sangre que puedan derivar en un evento vascular cerebral. Sin embargo, estos métodos pueden afectar la calidad de vida del paciente ya que solamente suavizan el malestar momentáneamente.

Por ello, el electrofisiólogo subrayó sobre la efectividad de la ablación en pacientes a quienes no les ha resultado el tratamiento farmacológico. “A través de la intervención con catéteres se destruyen directamente los tejidos cardiacos dañados, ya sea por crioablación, que usa temperaturas bajas para atacar el daño, o a partir de radiofrecuencia que usa energía por calor para neutralizar el problema, ambas permiten una recuperación más rápida después de la cirugía” acotó Pacheco Bouthillier.

Cabe señalar que la cirugía ha demostrado ser un método seguro ya que ha surtido efecto entre el 57 y el 77 por ciento en pacientes que lo han probado. El diagnóstico y la intervención se realizan con dispositivos fabricados por Johnson & Johnson.

(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

Déjà-bus, para no llegar tarde

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Déjà-bus es una aplicación (app) para dispositivos móviles que permite al...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Qué es el síndrome metabólico y por qué debemos temerle

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Elegir los alimentos adecuados es el principal factor para hacer frente al problema En el mundo, uno de cada cuatro...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...