28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de medicinas, textiles, papel y alimentos

El mercado mundial de enzimas y compuestos obtenidos de algunas especies de hongos está valuado en alrededor de seis mil millones de dólares anuales, lo que se debe a que son fundamentales en los sectores farmacéutico, textil, papelero y alimentario. Para poder cubrir tal demanda de las enzimas que requiere la industria, se recurre a técnicas de ingeniería genética, lo que significa que a los hongos se le introduce ADN de otros organismos vivos; pero no siempre se obtiene el rendimiento deseado.

Por esta razón, un equipo científico del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, a cargo del doctor Achim Loske Mehling, del Cinvestav Irapuato, a cargo del doctor Miguel Gómez Lim, trabaja con un sistema que permite transformar los hongos y obtener en un alto porcentaje los compuestos que secretan.

“Para ello utilizamos una tecnología de punta con la que se aplican ondas de choque a pequeños viales que contienen los hongos y el ADN en suspensión, método que ha demostrado ser muy eficaz”, refiere el doctor Loske Mehling.

El investigador explica que las ondas de choque son pulsos de presión generados cuando se libera una gran cantidad de energía en un espacio y un tiempo muy corto, algo parecido a una explosión en miniatura.

Aplicaciones y logros

De acuerdo con el doctor Loske Mehling, desde hace décadas se han utilizado los hongos en variados sectores de la industria; en este caso los denominados filamentosos (antes llamados “mohos”). “De hecho, uno de los principales obstáculos que se tenían era el referente a su transformación genética, pues si bien secretan enzimas en forma natural, la eficiencia es muy baja”.

Sin embargo, mediante el uso de esa tecnología se logra aumentar la eficiencia en un porcentaje importante, y esto es de interés para las industrias porque les resuelve un problema al que se enfrentan al obtener compuestos. “Demostramos que diversas especies de hongos asimilan la información genética que queremos y producen sustancias en cantidades mucho mayores”, asegura el investigador del CFATA.

Informa que los primeros resultados los obtuvieron con cuatro especies de hongos. El primero se llama Aspergillus niger, empleado para la producción de ácido cítrico, pues contrario a lo que pudiera pensarse, no se extrae de frutas como el limón o la naranja.

El segundo, Trichoderma reesei, se utiliza en la producción de celulasa, una enzima que necesita el sector papelero por su capacidad de descomponer celulosa. El tercero fue Phanerochaete chrysosporium, porque degrada lignina, una sustancia que también es requerida para la fabricación de papel.

Otro hongo que lograron transformar es el Fusarium oxysporum, que se caracteriza por generar un deterioro severo en el campo. “Al modificarlo genéticamente pierde su capacidad de generar daño y transforma biomasa, proveniente de plantas, en etanol. Su importancia en la generación de combustibles para el futuro es indiscutible, sobre todo, si al tratarlo con ondas de choque se logra aumentar su productividad”, subraya el doctor Loske Mehling.

Informa que se encuentran trabajando con otra especie, denominada Mycosphaerella figensis, una plaga en plantíos de plátano por lo que la transformación consistiría en inactivar su potencial dañino. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Universitarios investigan importancia del Sol

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Científicos mexicanos demuestran que la flor de jamaica tiene mayor potencial anti-bacteriano que productos comerciales

11 enero, 2017

11 enero, 2017

La inspiración para el desarrollo fue el hallazgo de bacterias dañinas en alimentos de origen animal y vegetal a causa...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...