26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para el diagnóstico de posibles daños neurológicos en pacientes recién nacidos y sus alteraciones en el neurodesarrollo, especialistas de las facultades de Enfermería e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un método para el diagnóstico del control cefálico.

El maestro responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería, Jorge Alberto García Martínez, explicó que el neurodesarrollo de los bebés es progresivo desde su nacimiento, por lo que es importante darle un seguimiento oportuno para detectar posibles alteraciones.

“Si todo funciona bien en el sistema nervioso central, esto se verá reflejado en el movimiento y el primero que tenemos como seres humanos es el control de la cabeza, a partir de él, vienen hitos de desarrollo como girar, sentarse, arrastrarse, gatear y, finalmente, caminar. Si el control cefálico no se consolida en tiempo y forma, el resto del desarrollo del bebé se verá afectado”.

El Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) de la Universidad Autónoma de Querétaro promueve la cultura científica, tecnológica y social para que los estudiantes busquen soluciones que atiendan problemas de la comunidad universitaria y la entidad.

La propuesta tecnológica se basa en un acelerómetro que se coloca en la posición Cz —una posición en la cabeza establecida en el Sistema Internacional 10-20, para la medición de electroencefalografía— y a través de una maniobra de verticalización, el bebé debe llegar a los 90 grados permitiendo medir el movimiento progresivo de la cabeza hasta llegar a la vertical. La propuesta integra también un software con el que se representa, gráficamente, si hay o no control de la cabeza en el recién nacido.

“El proyecto, diseñado en conjunto con los doctores Carlos Guzmán Martínez, de la Facultad de Enfermería, y Carlos Andrés Pérez Ramírez, de la Facultad de Ingeniería, y el pasante de ingeniería biomecánica Juan Carlos Pérez Covarrubias, consiste en un acelerómetro y un software que genera gráficas de ángulo y aceleración de la cabeza del paciente pediátrico donde podemos ir viendo cómo la pendiente en la gráfica va disminuyendo el tiempo hasta llegar a los 90 grados y su estancia en esa posición. Ellos se encargaron también de la conversión de los datos analógicos a digitales a través de la computadora donde se realiza el procesamiento”.

El objetivo de este desarrollo tecnológico es que se convierta en un instrumento portátil de tamizaje que proporcione datos precisos acerca del desarrollo de la cabeza del bebé, de fácil manejo y accesible para cualquier consultorio pediátrico.

“Actualmente estos estudios se llevan a cabo en la comunidad pediátrica de manera cualitativa, y depende de la evaluación subjetiva de cada especialista. Con este dispositivo, lo que obtenemos es una gráfica para su interpretación. Por otra parte, existe la opción para hacer estos estudios en laboratorios de biomecánica que, si bien cuentan con todas las bondades tecnológicas, suelen ser caros y poco accesibles para toda la población. La idea de este acelerómetro es que sea una herramienta diagnóstica, portátil, de bajo costo, que esté al alcance de cualquier consultorio pediátrico y, con su ayuda, se puedan detectar alteraciones del desarrollo en los bebés y poder canalizarlos a terapia a tiempo”.

El docente responsable de la Unidad de Investigación en Pediatría de la Facultad de Enfermería destacó que el método, que se encuentra en proceso de patente, se ha sometido a pruebas para sacar los percentiles necesarios para su validación. “El primer estudio que hicimos fue con niños factores de riesgo para daño neurológico, principalmente prematuros extremos, tardíos y moderados; actualmente lo estamos haciendo con bebés sanos, que será nuestro grupo control para la validación del método”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Crean científicos de IPN y UAM baterías de ion sodio más económicas y durables que las actuales

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Han desarrollado cuatro prototipos universitarios y se busca abastecer también a autos híbridos y eléctricos En comparación con las baterías...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Química medicinal en productos naturales de Zacatecas

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos de la Universidad Popular...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...