28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la mano, pensada para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas mexicano fue desarrollada por jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Esta app —aún en fase de prototipo— permitirá que cualquier persona que la instale en su teléfono móvil pueda comunicarse con personas que utilizan ese lenguaje, gracias a que incluye el alfabeto mexicano de lenguaje de señas y permite al usuario estructurar oraciones sencillas.

La aplicación fue desarrollada por Tania Giselle Alcántara Medina y Omar García Vázquez, ambos estudiantes del octavo semestre de la carrera de ingeniería, quienes bajo la asesoría del doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz, profesor investigador en la ESIME, desarrollaron una primera versión del sistema de aprendizaje de lenguaje de señas como parte de su proyecto de titulación.

1-detersena1618.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Alcántara Medina explicó que el sistema que desarrollaron está dividido en dos fases, una de aprendizaje y otra más de práctica.

“La fase de aprendizaje está subdividida en cuatro categorías que son: colores, números, familia y comida, las cuales consideramos básicas para que cualquier persona pueda interactuar con aquellas que tienen problemas de habla”.

Entretanto, García Vázquez detalló que la fase de práctica funciona con base en un algoritmo de umbralización para diferenciar objetos —en este caso la mano de casi cualquier tipo de fondo— que permite al sistema caracterizar la mano del usuario para asegurarse de que la seña que está aprendiendo está bien ejecutada.

“El algoritmo realiza un muestreo de la mano —y el fondo— a través de puntos de muestra de color que se obtienen en el modelo RGB y después se cambian a CIELAB porque permite modificar parámetros de luminosidad hasta obtener la imagen binaria de la mano”.

De acuerdo con el estudiante, el objetivo de este proceso es definir las características puntuales de la mano del usuario del sistema —círculo inscrito en la mano, vectores de los dedos y la unión de los dedos, entre otros— para generar una caja de delimitación que contendrá todas las características de la mano.

“Para obtener la imagen binarizada se aplica un proceso de morfología matemática que ayuda a eliminar el ruido generado por los diversos ambientes donde se use el sistema”.

Las fases del desarrollo

El primer paso que los estudiantes dieron para concretar el sistema fue documentarse sobre el lenguaje de señas mexicano y sus variantes. De esa etapa decidieron centrarse en el diccionario del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); posteriormente investigaron sobre los lenguajes de programación más convenientes para desarrollar una aplicación para dispositivos móviles.

Una vez que seleccionaron el lenguaje computacional que utilizarían, comenzaron con el diseño de la sección de apoyo al aprendizaje, donde en una fase inicial incluyeron 71 señas —en una segunda versión buscarán incluir todo el diccionario— para generar una app inicial que no consuma demasiados recursos del dispositivo móvil para funcionar; la primera versión ocupa 23 megabytes.

1-lengualengu1718.jpgPor su parte, el doctor Jorge Fernando Veloz Ortiz explicó que una de las fortalezas del sistema desarrollado por los alumnos radica en que a diferencia de otros sistemas existentes, este no requiere de un gadget externo para funcionar.

“No solo lograron un sistema de enseñanza que no requiere gadgets adicionales —como guantes—, sino lograron programar un sistema que puede leer movimientos de la mano horizontales y verticales”.

Al respecto, Alcántara Medina explicó que la importancia de esa característica radica en las variantes del lenguaje de los practicantes, quienes ejecutan una misma seña de diferentes formas, a veces con cierta inclinación en la mano, otras ocasiones con mayor grado de elevación o incluso con manos distintas. En ese sentido, el  sistema desarrollado es capaz de identificar la seña realizada independientemente de estos factores y asegurarse que la persona está aprendiendo de manera correcta o hacerle las correcciones necesarias.

Comunicación, una necesidad social

De acuerdo con los jóvenes, el proyecto surge luego de que no pudieron asistir a una persona en el transporte público que intentaba comunicarse con ellos a través del lenguaje de señas. Esa persona con esta discapacidad tuvo un problema e intentó comunicarse con ellos, pero los jóvenes no pudieron ayudarla y tampoco las personas a su alrededor.

Una vez identificada esa necesidad, se dieron a la tarea de desarrollar una app que permitiera contener en una aplicación móvil un diccionario de este lenguaje y los elementos necesarios para practicarlo.

“La idea es que cualquier persona que cuente con un celular de gama media a alta, pueda hacer uso de nuestro sistema y que una vez que lo haya descargado no tenga la necesidad de usar datos de Internet”, añadió García Vázquez.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Mediante nanotecnología hacen llegar Omega 5 al cerebro y protegen neuronas ante procesos degenerativos

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Hasta ahora es el único antioxidante que llega al cerebro y previene ante esclerosis múltiple o Alzheimer, entre otros problemas...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

14 junio, 2017

14 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios