29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

FUENTE: AGENCIA ID

Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo
Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.45  Captura de pantalla 2016-05-02 a las 18.19.08
Con el fin de conocer a detalle la temperatura del subsuelo para el aprovechamiento de la energía geotérmica, investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron y desarrollaron un software que determina la difusividad térmica del subsuelo, es decir qué tan rápido se transfiere el calor a través de las rocas, esto sin necesidad de extraerlas.
Dicha herramienta permite obtener datos in situ, en otras palabras, con mediciones de temperatura del fondo del pozo en un tiempo de 36 horas se reconstruye la historia térmica del pozo desde el inicio de la perforación, durante, así como en su recuperación. Con los valores obtenidos, se pueden determinar diversos parámetros como flujo de calor, procesos de cementación, o si es viable o no, explotar el recurso geotérmico de ese yacimiento.
El doctor Jorge Wong Loya, responsable del proyecto, detalló que el llamado “Simulador para determinar la difusividad de formación en el fondo de pozos geotérmicos”, desarrollado desde 2013, trabaja como módulo de inicio con el método racional polinomial, patentado en 2015 por sus inventores.

Mecánica del simulador

En contexto, para explotar la energía del subsuelo, previamente se debe conocer el comportamiento térmico del mismo, comúnmente se perforan pozos para la exploración, de donde se extraen rocas del subsuelo y se envían a un laboratorio para obtener sus propiedades térmicas; sin embargo durante la extracción y traslado, las condiciones se modifican. Contrario a ello, el investigador señaló que con esta nueva herramienta, se pueden determinar las características de las rocas en el interior sin necesidad extraerlas.
“Durante la perforación no sabemos qué condiciones térmicas vamos a encontrar, normalmente hay cambios de temperatura anómalos, esto es que a tres o cuatro kilómetros podemos estar a más de 200 grados. Por lo que al término del proceso de perforación, el lodo utilizado enfrió el subsuelo, para obtener su temperatura original o virgen se necesitaría esperar su recuperación; volviéndose un proceso no viable por tiempo y dinero desperdiciado”, enfatizó el investigador.
Por esto, el desarrollo del IER, ubicado en Temixco, Morelos; simula el proceso de perforación y de recuperación térmica proponiendo un valor de difusividad, con estos resultados, comparan con los datos de recuperación medidos hasta lograr reproducir el comportamiento calibrado, con lo cual se determina la difusividad del subsuelo.
Así, comparado con las semanas o meses que tarda el análisis en el laboratorio, el simulador del IER, arroja un historial térmico del yacimiento en poco tiempo sin necesidad de estar en campo, es decir basta con el envío de los valores de temperatura iniciales para la obtención de los resultados con un margen de error de menos del tres por ciento.

Panorama

La aplicación de este simulador permitiría detallar las condiciones termofísicas del subsuelo de cara a definir procesos involucrados a la explotación de sistemas geotérmicos hidrotermales, inclusive hasta de roca seca caliente.
“Trabajamos en el mejoramiento del simulador en cuanto a la velocidad de procesamiento, todo esto conforme avanza la tecnología. Nuestro objetivo es que el equipo técnico en energías renovables podamos aportar nuestros conocimientos en el desarrollo de la geotermia en México, área importante en la explotación del recurso geotérmico a nivel mundial”, finalizó el doctor Jorge Wong, también profesor del IER. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuentra científico mexicano “trayectorias curvas” de la luz y da utilidad sin precedentes

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Sus proyectos de posgrado le han dado reconocimiento internacional y ahora encabeza laboratorio de óptica en prestigiada universidad en EU...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

Lanzan medicamento que previene la diabetes tipo 2 en menores de edad

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

Se trata de la metformina líquida, presentación que permite una dosificación precisa del fármaco, cuya toma está indicada a partir...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...