29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan tecnólogos mexicanos secador híbrido de maíz que duplica la producción

El proyecto se encuentra trámite de patente y puede ser parte de un modelo cooperativista de agricultores

Si bien en 2016 los productores de maíz de la cuenca del Papaloapan, en Veracruz, cosecharon unas 25 mil toneladas, para el presente año las autoridades de agricultura contemplan que la cifra será inferior, principalmente porque el precio del grano ha venido a menos, aproximadamente en un 50 por ciento en comparación con años anteriores.

Lo anterior ha propiciado que los agricultores dirijan sus aspiraciones a la siembra de otros productos cuyo pago supere al del maíz. Sin embargo, académicos del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca han creado un secador de grano que duplica la producción, a fin de colaborar con la economía de la región.

La doctora Erika Dolores Ruiz, responsable administrativa del proyecto, refiere que la zona es eminentemente agrícola. Lamentablemente la producción de maíz ha disminuido debido a que los agricultores se han dedicado más a la siembra de la caña de azúcar, pues es mejor pagada.

“El proyecto se echó a andar para que el productor de maíz duplique su producción. El grano se siembra por temporada y con la máquina aceleramos la producción, porque se corta el grano maduro y se mete al secador, lo que da oportunidad de que se vuelva a sembrar, de manera que se tienen dos cosechas al año”.

Aproximadamente el tiempo de secado tradicional en el campo y en mazorca es de dos semanas, lo cual depende de la zona geográfica y las temperaturas que actualmente se ven influenciadas por el cambio climático. En el secador a nivel piloto se procesan cuatro kilogramos de grano en tres sistemas de secado (charolas, rotatorio y lechofluidizado) a lo largo de cuatro horas, teniendo un escalonamiento técnico para 500 kilogramos.

La idea del secador híbrido para cualquier tipo de grano y el diseño del prototipo que funciona a través de celdas solares y la combinación de los tres sistemas se debe a los profesores Ibis Rafael Huerta Mora y Raimundo Morales Blas, responsables técnicos. En el proyecto también participan alumnos de ingeniería en administración, industrias alimentarias y electrónica.

“El equipo multidisciplinario busca la comercialización de artefacto, que actualmente implica una inversión de 50 mil pesos, cuando los existentes en el mercado pueden superar los 500 mil pesos. A las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación les interesa el desarrollo e incluso para echar a andar una cooperativa con los productores de la región”, enfatiza la doctora en ciencias Erika Dolores Ruiz.

El proyecto participó en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica, en agroHackaton en Guanajuato y en Vive con Ciencia, donde obtuvo mención honorífica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Calibrará Cenam radares viales de CDMX

30 abril, 2016

30 abril, 2016

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una certeza técnica en el funcionamiento...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...