9 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria, incluso fuera del país

La bixina es pigmento muy apreciado en la industria y se obtiene del achiote (Bixa orellana L.), planta muy popular en México, principalmente en la península de Yucatán, pues se utiliza como ingrediente en la gastronomía regional en platillos como la cochinita, pollo o pescado del estilo pibil, entre otros.

De las semillas del achiote se extrae bixina utilizada para pigmentar de tonos rojizos y amarillos productos lácteos, como quesos y mantequillas, así como cárnicos, helados, cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón, entre otros.

Hasta hace unos años, la siembra del achiote alentaba la economía regional, pues la cosecha era bien pagada pero ahora no, lo cual desalentó el cultivo en la región. Sin embargo, normas sanitarias exigen en nuestros días el uso de pigmentos naturales en la industria alimentaria, por lo que el achiote nuevamente es del interés de productores y comercializadores. Este panorama motivó al investigador Gregorio Godoy Hernández, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a desarrollar un método de micropropagación de plantas de achiote con alto contenido de bixina, a partir de una semilla germinada in vitro, con resultados alentadores.

El científico comenta que con la metodología de micropropagación de achiote que ha creado, dispone de 200 plántulas de cuatro morfotipos de achiote con altos contenidos de bixina (1.5 a 2.5 por ciento) que serán sembradas en campo. De esta forma podrá comprobar su hipótesis de que la fertilización, riego adecuado y manejo de la plantación permitirá aumentar el contenido de bixina a por lo menos 2.7 por ciento (cantidad que se requiere para su exportación), ya que está partiendo de individuos genéticamente idénticos. “Este experimento sería imposible de realizar en campo con individuos obtenidos a partir de semillas germinadas, por la gran heterogeneidad genética”, recalca el especialista.

La producción de achiote entre los años 2003 a 2008 fluctuó entre 700 y 900 toneladas y partir del 2009 su producción en la península disminuyó a un promedio de 350 a 400 toneladas. En su mejor época, el kilo llegó a pagarse a 19 pesos, y al año siguiente se pagó a cuatro pesos, principalmente porque el producto se importa de Centroamérica y Perú.

El investigador de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explica que la metodología resulta de gran interés al productor, pues no es lo mismo sembrar 100 hectáreas de achiote que genera el uno por ciento de bixina, a que en la misma área tener individuos que producen 2.7 por ciento o más de pigmento comercializable. “La siembra en la misma superficie aumentará la calidad de la producción”.

El achiote es originario de Brasil pero es de uso ancestral en la península de Yucatán. Los principales productores son los estados de Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. La planta, que puede llegar a medir hasta ocho metros y produce frutos en forma de cápsula de unos que varían de 3 a 6 centímetros de largo por 2 a 5 de ancho, también puede crecer en los estados costeros del Golfo de México (Campeche y Veracruz), así como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán en el Pacífico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Inaugurará Cidesi unidad Campeche

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) comenzará operaciones...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Hacia la primera biorrefinería en Sinaloa

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia informativa Conacyt).- Sinaloa contará con la primera biorrefinería del país. Este es un proyecto...