27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria, incluso fuera del país

La bixina es pigmento muy apreciado en la industria y se obtiene del achiote (Bixa orellana L.), planta muy popular en México, principalmente en la península de Yucatán, pues se utiliza como ingrediente en la gastronomía regional en platillos como la cochinita, pollo o pescado del estilo pibil, entre otros.

De las semillas del achiote se extrae bixina utilizada para pigmentar de tonos rojizos y amarillos productos lácteos, como quesos y mantequillas, así como cárnicos, helados, cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón, entre otros.

Hasta hace unos años, la siembra del achiote alentaba la economía regional, pues la cosecha era bien pagada pero ahora no, lo cual desalentó el cultivo en la región. Sin embargo, normas sanitarias exigen en nuestros días el uso de pigmentos naturales en la industria alimentaria, por lo que el achiote nuevamente es del interés de productores y comercializadores. Este panorama motivó al investigador Gregorio Godoy Hernández, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a desarrollar un método de micropropagación de plantas de achiote con alto contenido de bixina, a partir de una semilla germinada in vitro, con resultados alentadores.

El científico comenta que con la metodología de micropropagación de achiote que ha creado, dispone de 200 plántulas de cuatro morfotipos de achiote con altos contenidos de bixina (1.5 a 2.5 por ciento) que serán sembradas en campo. De esta forma podrá comprobar su hipótesis de que la fertilización, riego adecuado y manejo de la plantación permitirá aumentar el contenido de bixina a por lo menos 2.7 por ciento (cantidad que se requiere para su exportación), ya que está partiendo de individuos genéticamente idénticos. “Este experimento sería imposible de realizar en campo con individuos obtenidos a partir de semillas germinadas, por la gran heterogeneidad genética”, recalca el especialista.

La producción de achiote entre los años 2003 a 2008 fluctuó entre 700 y 900 toneladas y partir del 2009 su producción en la península disminuyó a un promedio de 350 a 400 toneladas. En su mejor época, el kilo llegó a pagarse a 19 pesos, y al año siguiente se pagó a cuatro pesos, principalmente porque el producto se importa de Centroamérica y Perú.

El investigador de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explica que la metodología resulta de gran interés al productor, pues no es lo mismo sembrar 100 hectáreas de achiote que genera el uno por ciento de bixina, a que en la misma área tener individuos que producen 2.7 por ciento o más de pigmento comercializable. “La siembra en la misma superficie aumentará la calidad de la producción”.

El achiote es originario de Brasil pero es de uso ancestral en la península de Yucatán. Los principales productores son los estados de Yucatán, Quintana Roo y Tabasco. La planta, que puede llegar a medir hasta ocho metros y produce frutos en forma de cápsula de unos que varían de 3 a 6 centímetros de largo por 2 a 5 de ancho, también puede crecer en los estados costeros del Golfo de México (Campeche y Veracruz), así como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán en el Pacífico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Logran pase a final del concurso mundial Hult Prize

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la propuesta Protrash, iniciativa que favorece a personas en zonas marginadas a través del reciclaje, estudiantes del...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...