22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Boletín informativo

No. 75/2016

  • A un año de empezar, avanza conforme a lo programado
  • Realizan en Riverside su primera reunión anual de evaluación

Ensenada, Baja California, México, 18 de noviembre de 2016. Patrocinado por la National Science Foundation (NSF) y el CONACYT, el proyecto “Ventanas al cerebro”, que se enfoca en el desarrollo de implantes de una cerámica transparente (zirconia) para reemplazar secciones del cráneo que permitan acceso visual al tejido cerebral para, en casos de traumatismos y otras lesiones cerebrales, ofrecer diagnóstico y tratamientos basados en el uso de la luz, cumplió un año de investigación y está avanzando conforme a lo programado.

En este proyecto participan nueve investigadores en total: tres mexicanos y nueve de la Universidad de California en Riverside (UCR), quienes en septiembre sostuvieron su primera reunión anual de evaluación en el campus de esta universidad, según informó el Dr. Santiago Camacho López, investigador del CICESE y líder de la parte mexicana de “Ventanas al cerebro”.

A esta reunión asistieron los investigadores responsables de los diferentes frentes que integran la propuesta, la mayoría de los estudiantes de posgrado que también participan y dos asesores externos cuyo trabajo es evaluar los progresos del proyecto y opinar sobre nuevas posibles rutas que éste pudiera tomar.

Aseguró que “la parte técnica afortunadamente no ha tenido ningún problema y se está avanzando bien”. Sin embargo, reconoció que el único contratiempo surgió con la adquisición de un láser, pero por cuestiones más bien administrativas.

“Ventanas al cerebro” es un proyecto que empezó formalmente en octubre de 2015 en el marco del programa conjunto NSF-CONACYT denominado Partnership for International Research and Education (PIRE). Tiene una vigencia de cinco años y patrocinio de ambas entidades por un monto superior a los 5 millones de dólares.

Por la UCR participan los doctores Guillermo Aguilar (líder por la parte estadounidense), Javier Garay, Lorenzo Mangolini, Masaru Rao, Huinan Liu y David Binder. Por parte de las instituciones mexicanas figuran los doctores Santiago Camacho (líder por la parte mexicana) del CICESE; Juan Hernández Cordero, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y Rubén Ramos García, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El proyecto consiste básicamente en utilizar láminas delgadas (obleas) de una cerámica transparente – óxido de zirconio dopado con itrio, conocida también como YSZ–, como implantes en secciones del cráneo. La transparencia de este material permite tener acceso visual al tejido cerebral, convirtiéndolo en una excelente plataforma de usos biomédicos, tanto de diagnóstico como de tratamiento.

El propio Santiago Camacho López, quien es actualmente jefe del Departamento de Óptica del CICESE, ha destacado que el campo de la óptica y la fotónica permite desarrollar técnicas no invasivas que están revolucionando las terapias. Tal es el caso de diagnósticos basados en el uso de láseres, así como técnicas terapéuticas como la optogenética y terapias fotodinámicas. Incluso esta plataforma de “Ventanas al cerebro” podría aplicarse en el estudio de otras patologías, como el Parkinson y Alzheimer

Sobre la reunión en Riverside, dijo que participaron como panel evaluador los doctores John Viator, director y profesor del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Duquesne en Estados Unidos, y Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada del CICESE, quien acudió en sustitución de Emannuel Haro Poniatowski, físico del estado sólido y materiales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Aprovechando que la reunión se realizó en la UCR, además de las presentaciones orales de investigadores y alumnos de posgrado, y de participar en la sesión de carteles, algunos estudiantes mexicanos visitaron y conocieron cada uno de los laboratorios de esta universidad que participan en el proyecto.

De hecho, consideró que el número de estudiantes que participan en el proyecto es destacado: 36 en total, de los cuales 50 por ciento son mexicanos y, de ellos, cuatro del CICESE.

“Una parte importante en este proyecto es la movilidad, tanto de estudiantes como de investigadores. Por lo tanto, es muy importante que los estudiantes se vayan involucrando y estén enterados exactamente sobre qué posibilidades de interacción existen con los laboratorios de la contraparte”, indicó finalmente Santiago Camacho.

######

Para mayor información:

Norma Herrera, Jefe del Departamento de Comunicación

Tel: (646) 175 05 31

Cel: (646) 117 16 27

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Desarrolla CICESE método no invasivo para detectar cáncer de piel

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Un método no invasivo para detectar cáncer de piel se desarrolló en el Centro de...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...