4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano obtiene premio internacional de química

Boletín de prensa no. 393
Ciudad de México, 14 de agosto de 2017

Mexicano obtiene premio internacional de química

·        Jorge Ibáñez fue reconocido por su trabajo en química en microescala, con el cual obtiene procesos más limpios.

Jorge Ibáñez Cornejo, investigador de la Universidad Iberoamericana, fue galardonado con el Premio Internacional de Química en Microescala 2017, en una ceremonia realizada el pasado 7 de agosto en el campus Kawauchi de la Universidad Tohoku, sede del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Ibáñez ha desarrollado procesos más eficientes para el desarrollo de química a microescala, la cual emplea mínimos insumos para la realización de experimentos de laboratorio, en lugar de las cantidades empleadas regularmente. “Esto permite ‘miniaturizar’ procesos y generar menos contaminantes, además que permite llevarlos a cabo en las aulas universitarias”, señaló en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

El investigador se inició en esta área de la química hace 30 años con un enfoque “verde”, es decir, en vez de hacer investigación y docencia con grandes cantidades la disminuye, pero no a nivel de microscopio, sino observable a simple vista.

“Si bien entre los principales objetivos de la química a microescala se encuentra el ahorro de sustancias que se extraen en el planeta, también busca la generación de menos desechos y mayor seguridad para docentes y académicos, puesto que a escala pequeña los riesgos en los laboratorios son menores. También disminuimos el tiempo de las reacciones, con lo que podemos hacer más en el mismo lapso; además, reducimos costos y espacios de almacenamiento”.

 El científico mencionó que la química a microescala es de las más sustentables que se pueden alcanzar al generar menos contaminantes, a la vez que se utilizan recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente.
 Ibáñez Cornejo —académico del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana— explicó que la química a microescala ha tenido mucho éxito en los laboratorios de enseñanza, los retos que se mantiene es buscar procesos cada vez más sustentables. Donde el panorama es más complejo, dijo, es en el sector industrial, puesto que para las empresas es un gran reto mejorar la eficiencia, seguridad y sustentabilidad en sus procesos.
 “Pensemos que requieren hacer una reacción en un reactor de mil litros, por ejemplo, ¿qué tal si en vez de hacer el proceso común, lo hacemos mejor en un millón de reactores de 1 mililitro? La reacción será más fácil de controlar para así disminuir riesgos, puesto que se monitorea de manera más sencilla lo que sucede y la eficiencia es mejor”.
 Pero además hay otro tipo de fenómenos que ocurren en los microrreactores que no suceden en los de mayor tamaño, como el efecto de capilaridad, que es el manejo de la viscosidad. “Un reto importante para las empresas es miniaturizar sus procesos con una salida de volumen igual a la que realizan con los métodos comunes”.

En los laboratorios de enseñanza, el científico mencionó que han impactado a más de mil instituciones en México, donde han colaborado con grupos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional y la Universidad de las Américas, entre otras. También han logrado llegar a muchas instituciones de diferentes países mediante una red creada con ese propósito. El grupo académico del especialista ha brindado amplia difusión a este trabajo mediante la publicación de siete libros y alrededor de 50 artículos en revistas.

En la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Ibañez fundó en 1990, junto con otros académicos, el Centro Mexicano de Química Verde y Microescala. Fue director del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas y coordinador departamental de investigación. Ha obtenido entre otros premios el Nacional de Electroquímica (2015), Premio de la American Chemical Society por la Incorporación de la Sustentabilidad en la Enseñanza (2010), Premio Nacional de Química Andrés Manuel del Río (1998) y Premio a la Enseñanza en la Universidad de Houston (1980 y 1978).

 Jorge Ibáñez Cornejo recibió el premio de manos de Kazuko Ogino, profesora emérita de la Universidad Tohoku y presidenta del Comité Organizador del noveno Simposio Internacional de Química en Microescala.

Pie de foto: La química a microescala es de las más sustentables al generar menos contaminantes, empleando recursos renovables o sustancias amigables con el medio ambiente. (Foto: Cortesía Jorge Ibáñez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...