26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L podrá ser aprovechada en exclusiva por investigadores de la institución

El Título de Obtentor fue un logro derivado del trabajo del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi)

La Jatropha curcas L es una especie vegetal mexicana que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) podrá aprovechar y explotar en exclusiva, con fines de investigación y aplicación en industrias como la farmacéutica, de alimentos y energías alternas, debido a que recibió el Título de Obtentor por parte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por acuerdo del Comité Calificador de Variedades Vegetales, el Registro Nacional Agropecuario delegó las facultades de obtentor al IPN, luego de una minuciosa investigación y desarrollo de la variedad Sevangel por parte de los doctores Silva Evangelista Lozano y Antonio Ruperto Jiménez Aparicio, ambos docentes del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi).

De acuerdo con la ley, un obtentor es una persona física o moral que ha sido capaz de desarrollar una variedad vegetal de cualquier género y especie, mediante un proceso de mejoramiento. De esta forma obtiene el reconocimiento legal como creador de dicha variedad y cuenta con exclusividad para aprovecharla y explotarla hasta por 18 años.

La investigadora Evangelista Lozano afirmó que se comenzó a trabajar con esta planta desde los inicios del Ceprobi ya que el doctor Manuel Castañeda Agulló, fundador del centro, encontró algunas especies de origen guerrerense, que tenía un potencial económico considerable, por su contenido de proteínas y grasas, además de que tenía una gran resistencia a diversos climas.

“Dada mi formación de bióloga, me integré a estos proyectos para hacer las selección de semillas y determinar sus características. Como antecedentes tenemos que es una planta medicinal de la que se puede extraer aceite que se transforme en biodiesel; pero al ser una variedad no tóxica, sus ácidos grasos podrían ser considerados para la elaboración de medicinas o pastas alimenticias”, detalló la integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.

Explicó que la planta estudiada en el Ceprobi proviene del estado de Guerrero, que la investigación y registro se realizaron con una variedad clonal de la que fueron separando estacas o fragmentos de tallo con yemas o esquejes, en un trabajo de 10 años de investigación y tres de cumplir con los formatos de registro ante Sagarpa.

La investigadora comentó que las características de la variedad registrada fueron establecidas con detalle a través de 32 descriptores entre los que destacan el porte de la planta, pigmentación, longitud y anchura de las hojas, pétalos de la flor, semillas y frutos, así como color, brillantez y rugosidad del endocarpio de la semilla, trabajo del que resultó un cuadernillo con imágenes descriptivas en 84 páginas.

“Considero que lograr el Título de Obtentor es más complicado que una patente porque se requiere de una serie de reuniones en las cuales se analiza la información y se reciben observaciones y cuestionamientos que deben ser respondidos en tiempos determinados”, detalló.

A cargo del Laboratorio de Propagación ex vitro, la docente politécnica forma parte de los programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo de Productos Bióticos, cuyos temas de estudios se refieren a la propagación y manejo de plantas de interés medicinal, ornamental y frutícola, así como la reproducción de plantas para la obtención de sustancias naturales. Desde ahí se realiza investigación, así como materia prima para los proyectos de otras áreas del Ceprobi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

¿Adicto al celular?

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....