15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas
Al ser los drones vehículos capaces de volar sin ser tripulados, entre sus usos más comunes está la exploración de lugares de difícil acceso, vigilancia o filmación de video desde grandes alturas. Con el tiempo su utilización se diversifica y actualmente la mayor parte de estos dispositivos requieren de un conductor que los dirija a distancia para realizar sus objetivos.

Sin embargo, cabe señalar que sus sistemas de energía no les permiten volar por tiempos prolongados. Ante ello, el doctor Gerardo Flores Colunga, investigador titular del Centro de investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, desarrolla prototipos de un dron que realiza trayectorias de manera automática y cuenta con rasgos de helicóptero y avión, lo que le permite ampliar sus capacidades de vuelo. El híbrido se desempeñaría en tareas más elaboradas que las conocidas comúnmente, como la inspección de líneas de transmisión eléctricas, objetivo para el cual está siendo perfeccionado; para ello se utiliza la visión artificial.
El ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Saltillo explicó que el dron sabrá como aterrizar, despegar y volar de manera autónoma gracias a algoritmos inteligentes, que son los métodos que controlan los movimientos de ordenados de los drones.

Por otra parte, indicó que el objetivo de generar un vehículo híbrido es combinar las capacidades de un helicóptero para aterrizar y despegar fácilmente y las cualidades de un avión para prolongar su tiempo de vuelo ya que en este modo el dispositivo ahorra energía. A partir de esa combinación se busca realizar tareas más complejas que las realizadas por un dron común.

En cuanto a la visión artificial, el especialista, quien realizó su doctorado en robótica y visión por computadora en la Universidad Tecnológica de Compiègne, Francia, detalló que al cuerpo del dron se adaptará un par de cámaras, una de ellas térmica para detectar calor.

“La idea es que el vehículo sea capaz de encontrar fallas en las líneas de transmisión eléctricas. El dron podrá sobrevolar automáticamente en un modo similar al de un avión, al detectar la falla en el lugar analizado funcionará como helicóptero para inspeccionar a detalle el objetivo y localizar de manera precisa la falla”, subrayó.

Cabe señalar que el software que utiliza el dron localiza objetos a partir de la identificación de características como temperatura, color y geometría gracias a las tomas percibidas por la cámara, ello le permite al dispositivo no confundirse y realizar sus tareas con éxito.

El doctor Flores Colunga, responsable del Laboratorio de Percepción y Robótica del CIO, agregó que hasta ahora se han creado tres prototipos del dron híbrido y que actualmente se trabaja en la integración de todos los componentes para el cuarto aparato. “La parte más complicada es la integración de elementos mecánicos, software y algoritmos de control y visión” acotó.

Asimismo, con su equipo de trabajo del CIO, se pretende hacer pruebas en escenarios reales con la última versión de prototipo, ya que sólo se han hecho experimentos de autonomía en escenarios controlados, es decir, con un área de vuelo despejado.

A decir del investigador mexicano, se llevan cerca de cinco años de trabajo con el dron a partir de su tesis doctoral. El proyecto fue presentado durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match, celebrado en abril de 2016 en Guadalajara, México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Biofiltros para granjas camaroneras

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mejorar la producción camaronera en...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...