29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas
Al ser los drones vehículos capaces de volar sin ser tripulados, entre sus usos más comunes está la exploración de lugares de difícil acceso, vigilancia o filmación de video desde grandes alturas. Con el tiempo su utilización se diversifica y actualmente la mayor parte de estos dispositivos requieren de un conductor que los dirija a distancia para realizar sus objetivos.

Sin embargo, cabe señalar que sus sistemas de energía no les permiten volar por tiempos prolongados. Ante ello, el doctor Gerardo Flores Colunga, investigador titular del Centro de investigaciones en Óptica (CIO), en León Guanajuato, desarrolla prototipos de un dron que realiza trayectorias de manera automática y cuenta con rasgos de helicóptero y avión, lo que le permite ampliar sus capacidades de vuelo. El híbrido se desempeñaría en tareas más elaboradas que las conocidas comúnmente, como la inspección de líneas de transmisión eléctricas, objetivo para el cual está siendo perfeccionado; para ello se utiliza la visión artificial.
El ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Saltillo explicó que el dron sabrá como aterrizar, despegar y volar de manera autónoma gracias a algoritmos inteligentes, que son los métodos que controlan los movimientos de ordenados de los drones.

Por otra parte, indicó que el objetivo de generar un vehículo híbrido es combinar las capacidades de un helicóptero para aterrizar y despegar fácilmente y las cualidades de un avión para prolongar su tiempo de vuelo ya que en este modo el dispositivo ahorra energía. A partir de esa combinación se busca realizar tareas más complejas que las realizadas por un dron común.

En cuanto a la visión artificial, el especialista, quien realizó su doctorado en robótica y visión por computadora en la Universidad Tecnológica de Compiègne, Francia, detalló que al cuerpo del dron se adaptará un par de cámaras, una de ellas térmica para detectar calor.

“La idea es que el vehículo sea capaz de encontrar fallas en las líneas de transmisión eléctricas. El dron podrá sobrevolar automáticamente en un modo similar al de un avión, al detectar la falla en el lugar analizado funcionará como helicóptero para inspeccionar a detalle el objetivo y localizar de manera precisa la falla”, subrayó.

Cabe señalar que el software que utiliza el dron localiza objetos a partir de la identificación de características como temperatura, color y geometría gracias a las tomas percibidas por la cámara, ello le permite al dispositivo no confundirse y realizar sus tareas con éxito.

El doctor Flores Colunga, responsable del Laboratorio de Percepción y Robótica del CIO, agregó que hasta ahora se han creado tres prototipos del dron híbrido y que actualmente se trabaja en la integración de todos los componentes para el cuarto aparato. “La parte más complicada es la integración de elementos mecánicos, software y algoritmos de control y visión” acotó.

Asimismo, con su equipo de trabajo del CIO, se pretende hacer pruebas en escenarios reales con la última versión de prototipo, ya que sólo se han hecho experimentos de autonomía en escenarios controlados, es decir, con un área de vuelo despejado.

A decir del investigador mexicano, se llevan cerca de cinco años de trabajo con el dron a partir de su tesis doctoral. El proyecto fue presentado durante la primera edición del foro internacional del talento mexicano Innovation match, celebrado en abril de 2016 en Guadalajara, México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Vehículo terrestre basado en energías híbridas

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior,...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Diseñan prótesis biónicas de bajo costo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Probionics logró desarrollar un proceso más barato y eficiente para la fabricación...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...