25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles

FUENTE: Agencia Informativa ID
Con éxito investigadores del IPN logran regenerar huesos con hidrogeles
Captura de pantalla 2016-02-04 a las 17.08.58 Captura de pantalla 2016-02-04 a las 17.08.46 Captura de pantalla 2016-02-04 a las 17.08.33

* Alcanzan prometedor resultado en laboratorio en aras de buscar un material que evite cirugías y colocación de placas.Cuando ocurre una fractura los médicos optan por colocar una placa y realizar una cirugía, ahora investigadores han desarrollado biomateriales llamados hidrogeles que son sustancias blandas y elásticas que regeneran el hueso.

Se trata de regenerar el hueso a partir de la sintonización de nanopartículas de óxido de titanio y alúmina. La innovación que se desarrolla en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), del Instituto Politécnico Nacional busca inyectar el hidrogel en el tejido óseo dañado, una opción para las personas que sufren fracturas, osteoporosis o alguna degeneración del hueso y evitaría cirugías invasivas.

“Proponemos que en lugar de recurrir a una cirugía en la que se coloca una placa, se deposite cierta cantidad del material y formar un andamio que provoque que las células del hueso roto comiencen a proliferarse; es decir, producir y tener adhesión, de tal forma que se reconstruya el tejido óseo de manera natural”, señaló Valverde Aguilar.

El proceso es posible a partir del método sol-gel, el cual consiste en sintetizar nanopartículas de óxido de titanio y alúmina, para obtener hidrogeles que se introducen en una película, ya sea de agarosa (sustancia que se utiliza en la elaboración de geles que separan moléculas de ADN) o quitosano (cáscaras de los crustáceos), ambos materiales compatibles con el tejido humano.

Los hidrogeles de titanio y alúmina han demostrado en pruebas de laboratorio una efectividad de generación de hueso del 70 por ciento y una adhesión del 80 por ciento. “Este desarrollo a nivel de ciencia básica promete evitar cirugías invasivas y la posibilidad de inducir que de forma natural el organismo se cure”.

Además de estos dos materiales, la doctora Valverde Aguilar busca nuevas sustancias económicas como el magnesio, hierro, sílice y fosforo, los cuales son abundantes en la Tierra y compatibles con el hueso.

Mencionó que existe la necesidad de continuar con investigación en ciencia básica para encontrar las mejores sustancias que formen una unión y creen un excelente material que regenere hueso.

“Lo importante es hacer una solución que esté al alcance de cualquier paciente y que más investigadores se sumen a este proyecto”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollarán plataforma didáctica de acceso remoto para aprendizaje

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...