30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales, el doctor Jorge del Real Olvera, especialista del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), propone “encapsular” en gotas de agua los gases y partículas que emiten los hornos de leña empleados en la cocción de los ladrillos.

El investigador detalla que la estrategia consiste en colocar “lavadores de gases” en las chimeneas de los hornos. Estos dispositivos comerciales rocían líquidos, en este caso agua, para atrapar algunos de los gases y partículas que se encuentran en el humo de las chimeneas, transmitiendo la carga contaminante de un flujo gaseoso a uno líquido; posteriormente, el agua es depurada con sistemas fisicoquímicos y biológicos para que así se pueda reutilizar en la misma industria.

“Colocamos un ‘lavador de gases’, que es un dispositivo que emula el efecto de la lluvia en grandes ciudades contaminadas; cuando llueve es poco común que haya contingencias ambientales, es como si no existiera la contaminación atmosférica, pero sí está y la lluvia ayuda a que estos contaminantes sean arrastrados de la atmósfera al suelo”.

1-parteciajth0918-1.jpgUn primer paso ecológico

Esta propuesta forma parte de un proyecto colaborativo entre Ciatej y el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec); en esta investigación, el equipo de Ciatec, encabezado por el doctor Sergio Alonso Romero, se encargó de evaluar y sugerir mejoras a los hornos artesanales para optimizar la producción de ladrillos y el uso eficiente de energía.

Por otra parte, en el Ciatej, desde donde colaboró el equipo del doctor Del Real, se cuantificaron y analizaron los gases contaminantes que generaban dos modelos específicos de hornos: el MK2 y el de tiro abierto. El primero de ellos cuenta con una estructura dividida en dos cúpulas interconectadas por ductos, estos sirven para transferir y aprovechar el aire caliente entre ambas cámaras antes de desechar el humo a la atmósfera por la chimenea.

Mientras que el horno de tiro abierto es una estructura de cuatro paredes fijas que no cuenta con un techo, por lo que el humo que emana no emerge desde una chimenea. Posteriormente, y después de analizar la emisión de contaminantes en ambos hornos bajo condiciones normales de operación, se replicó el mismo ejercicio de medición de contaminantes, pero esta vez empleando el “lavador de gases” durante el periodo de quema.

“Cuando el horno MK2 opera sin lavador se emiten gases contaminantes, como humo negro debido al hollín y vapores; pero con el lavador de gases, que simula la lluvia, se hace caer agua en forma de pequeñas gotas a través del interior de la chimenea, de manera casi inmediata el humo negro desaparece, y en su lugar sale vapor”, detalla el investigador del área de Tecnología Ambiental de Ciatej.

Aunque el doctor Del Real señala que los “lavadores de gases” comerciales convierten los hornos en estructuras que no generan humo, recalca que aun así se siguen produciendo vapores y otros gases contaminantes; sin embargo, es posible percibir la reducción de partículas negras de carbón que normalmente se encuentran en el humo que sale de las chimeneas luego de utilizar el dispositivo.

1-parteciajth0918.jpgContaminantes atrapados

En este proyecto interinstitucional se trabajó con productores ladrilleros de los municipios de León y Acámbaro, en Guanajuato. En el sitio, relata el doctor Del Real, se colocaron los “lavadores de gases” para analizar los resultados, encontrando que en el horno MK2 había una reducción de 100 por ciento del humo negro y 70 por ciento de gases contaminantes; y en el de tiro abierto, la disminución fue de 50 por ciento en ambos parámetros.

“Principalmente buscamos en el mercado que los lavadores usados sean de construcción sencilla y con materiales accesibles, pero que produzcan pequeñas gotas de agua, entre más pequeñas la captura de gases y partículas es mejor. Tratamos de generar nubes de agua que vayan a contraflujo de los gases para que atrapemos mayor cantidad de materia”.

El doctor señala que en estos procesos también pueden utilizarse otros líquidos para atrapar los contaminantes; sin embargo, estos suelen ser de precio elevado y podrían representar una complicación económica para los productores de ladrillos artesanales, por lo que se optó por usar agua en los dispositivos que se probaron.

El agua utilizada retiene los contaminantes, y el investigador señala que este líquido puede ser depurado mediante otros procesos para retirar las sustancias nocivas que atrapó para dejarla en condiciones óptimas para que pueda ser reutilizada para la fabricación de más ladrillos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Cuarto Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza”

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema...

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...