4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Puede ayudar en el tratamiento y prevención de enfermedades como: cáncer, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca y otras

• Realizó cultivo in vitro para la obtención de metabolitos secundarios

Rosa Angélica Gutiérrez Sánchez, egresada de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), halló que la orquídea de la especie Rhynchostele rossii contiene metabolitos secundarios de los cuales se derivan compuestos fenólicos o sustancias químicas con gran beneficio para la salud del ser humano, principalmente en el tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

En la actualidad, debido al estilo de vida de las personas es constante la detección de enfermedades como: cáncer, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial, obesidad, insuficiencia cardiaca, entre otras, ligadas al exceso en la producción de sustancias oxidantes.

Al respecto, existen numerosas evidencias de que la ingesta de productos antioxidantes naturales como los compuestos fenólicos se manifiesta en un menor estrés oxidativo, dijo la joven quien desarrolló el tema “Cultivo in vitro de la orquídea Rhynchostele rossii para la obtención de metabolitos secundarios”, como parte de su trabajo de tesis de licenciatura.

Detalló que este estudio, realizado entre 2016 y 2017, consistió en el cultivo in vitro de esta planta nativa del estado de Veracruz, a la cual normalmente se le da un uso ornamental. Al momento, no existe una investigación similar pues es la primera vez que se estudia dicha especie de orquídea, dijo.

Explicó que las plantas son fuente de metabolitos secundarios y es muy complicado obtenerlos directamente, ya sea porque los producen en muy baja concentración o porque la especie se encuentra en peligro de extinción, “es por eso que el cultivo in vitro en ciertas condiciones es una alternativa viable para obtenerlos”.

Añadió que los metabolitos secundarios le sirven a la planta como defensa, para atraer insectos polinizadores o protegerse de la luz solar.

Sin embargo, los seres humanos les han dado aplicaciones benéficas para la salud. Un ejemplo son los compuestos fenólicos que se caracterizan por su actividad antioxidante o antirradical y ayudan a contrarrestar las consecuencias del estrés oxidativo, asociado a muchos padecimientos neurodegenerativos y de síndrome metabólico.

De inicio, el proyecto de tesis consistió en obtener las semillas de la orquídea y sembrarlas para que germinaran en un medio específico; después las plantas crecieron y generaron lo que se conoce como tejido de callo, desde donde se estudia la presencia o producción de los compuestos fenólicos.

Para ello también se midió la concentración de compuestos fenólicos tanto de la planta silvestre como en la cultivada in vitro.

“Observamos que en la planta cultivada in vitro existe un nivel parecido al de la silvestre; muchas veces no se obtiene el éxito que nosotros quisiéramos, pero se requieren más estudios sobre la misma especie para optimizar el proceso y producir más compuestos fenólicos.”

El siguiente paso, dijo, sería probarlo en distintas condiciones, ya sea de pH (unidad de acidez), luz, humedad o nutrientes en el medio de cultivo para ver cuál de todos estos factores influye más en la producción de metabolitos.

El desarrollo de este estudio le permitió a la egresada de la UV realizar un Verano de Investigación Científica en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y colaborar en el Laboratorio de Cultivo in Vitro del Instituto de Ecología, A.C., donde existe un cromatógrafo de líquidos para identificar y cuantificar algunos compuestos fenólicos.

En este último sitio, actualmente cursa estudios de maestría para la investigación de un hongo fitopatógeno y metabolitos secundarios.

Nieves del Socorro Martínez Cruz, profesora de tiempo completo de la Facultad de QFB, quien trabaja sobre la línea de investigación “El cultivo in vitro de células vegetales para la obtención de metabolitos secundarios”, lideró este proyecto.

Precisó que como parte de esta línea de investigación se han estudiado diversas plantas con atributos medicinales y otras a la que nunca se les ha hecho cultivo in vitro.

En el caso de la especie Rhynchostele rossii, dio a conocer que ésta les fue donada por una ex alumna, y a partir de ahí iniciaron el proceso de investigación de la planta contenida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de especies de flora y fauna silvestres en riesgo de extinción.

Por eso fue más interesante cuidar todas las plantas, generar el tejido de callo para el estudio de los metabolitos secundarios, afirmó.

A la orquídea se le brinda un cuidado especial para que de una sola planta se genere toda la investigación y no dañar la población que aún existe en la entidad veracruzana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...