29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis

*Hay un creciente interés entre científicos y productores sobre el envenenamiento por picadura de animales

México es líder mundial en producción de antivenenos, que ha comenzado a distribuir en países de África, Medio Oriente y Europa, debido al creciente interés suscitado entre investigadores y fabricantes sobre el daño a la salud por picadura de animales, afirmó el doctor Alejandro Alagón Cano.

Durante el Ciclo: Premios Nacionales en la UAM, organizado por la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refirió que la demanda de antídotos nacionales ha crecido a nivel global debido también a la alta prevalencia local de casos por piquete de alacrán –300,000 al año– además de los ocasionados por mordedura de serpientes –cascabel y coralillo– y especies de araña.

De los 220 escorpiones existentes en México, sólo 11 son “verdaderamente peligrosos” y para los mamíferos, incluidos los humanos, sólo las toxinas que afectan los canales de sodio son nocivas, por lo que un antiveneno contiene anticuerpos contra esas sustancias.

La investigación básica “es fuerte y si no tuviéramos esta plataforma de conocimiento sobre dichos antitóxicos, la elaboración no habría fluido tan rápido”, así como tampoco el desarrollo del conocimiento de cómo manejar la respuesta inmune y cómo producir anticuerpos.

En México la experiencia en el tema data de 1905 y desde entonces gran número de científicos y empresarios se ha dedicado a él con buenos resultados, destacando los antídotos contra la picadura de alacrán, convertidos en el motor que mantiene los estudios.

Las aportaciones principales que Alagón Cano ha hecho como investigador han sido mejorar contravenenos básicos y desarrollar “un número grande” de otros que no existían, entre ellos, contra la mordedura de viuda negra, en México; contra las de araña violinista, serpiente y alacrán, en África, y contra la de víbora, desde Portugal hasta la vertiente oeste del Volga, en Europa.

En los casos de envenenamiento por escorpión existen datos oficiales, pero por serpiente o araña “no hay la obligación por parte de los médicos” de reportarlos, aunque las muertes sí son registradas y se calcula que por mordedura de la primera oscilarían entre 3,000 y 5,000, y de la segunda rondarían los 3,000.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005 en el área de Tecnología y Diseño y Premio Luis Elizondo al Sentido Humano 2013 sostuvo que el reto principal en la investigación en este campo es producir dosis suficientes para contender con la problemática en el mundo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de prensa C-026 Ciudad de México, a 17 de enero de 2017 El CNMN se enfoca...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...