30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roomie Bot, un robot para el hogar

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar a la familia Sónico en sus aventuras del futuro. A 55 años de que apareciera por primera vez Robotina en la pantalla chica, un grupo de emprendedores mexicanos lanzó su versión de la peculiar asistente: Roomie Bot.

El maestro Aldo Luévano Ibarra platicó respecto al desarrollo de Roomie Bot, un robot de control del hogar con la capacidad de controlar dispositivos inteligentes como cerraduras, persianas, puertas, ventanas e incluso la televisión.

“Uno de los retos que nos propusimos es que no solamente se quedara en un asistente virtual, sino que viéramos una entidad física, que técnicamente complementáramos las funcionalidades que puede otorgar un asistente virtual. Se extienden las habilidades de un asistente virtual más allá de un tema conversacional”, apuntó.

Roomie Bot cuenta además con una cámara integrada que le permite reconocer a las personas que están dadas de alta para interactuar con el sistema; en caso de detectar a alguien no identificado, manda una alerta.

Uno de los elementos disruptivos que ofrece este asistente respecto a otros de su tipo es su patrullaje autónomo: se puede desplazar por sí mismo en casa y es capaz de identificar obstáculos; asimismo, se puede controlar de manera remota vía Internet.

En el marco de la octava edición de Campus Party en México, el emprendedor adelantó que Roomie Bot buscará llegar al mercado en 2018, con una producción inicial de mil elementos.

Hardware y software

El líder del proyecto señaló que para la creación de Roomie Bot fue necesario complementar el equipo con expertos en robots humanoides y especialistas en desarrollo de hardware, dado que ya contaban con la parte de software.

El hardware fue construido con una tarjeta Raspberry Pi y la arquitectura se basa en programación C++.

El ingeniero Hugo Iván Valdés Chávez señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que se creó la startupRoomie IT Services, cuyo principal producto es Roomie Bot.

En total, han colaborado en el equipo más de 20 personas; los socios principales son el doctor Luis Fernando Lupián Sánchez, presidente de la Federación Mexicana de Robótica; los ingenieros José Alfredo Pólito Delgado y Fernando Lara Quezada; el maestro Aldo Luévano Ibarra y el ingeniero Valdés Chávez.

1 Roomie Bot1209“El tema de hardware es liderado por el doctor Luis Lupián, además trabaja otro equipo en tema de software y trabajo en la nube”, comentó.

El desarrollo del proyecto —desde la conceptualización del robot, estudio de mercado y armado del software y hardware— ha requerido alrededor de 18 meses de investigación y desarrollo y dos millones de pesos de inversión propia para llegar hasta el prototipo que es hoy, acotó el ingeniero.

Control de API

A decir del ingeniero Luévano Ibarra, se priorizó que el robot contara con software libre, a fin de que usuarios y desarrolladores independientes aprovechen la plataforma y ofrezcan servicios a través de ella.

Todo esto pensado en un esquema de economía de API (Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones). Una API es el conjunto de funciones y procedimientos que ofrece un software para ser utilizado por otro software, es decir, es un puente de comunicación entre diferentes componentes de software.

Bajo esta premisa, Roomie Bot permitiría a los usuarios “ampliar los modelos de negocio y monetizar, de acuerdo con compartir ciertos recursos que existen en una organización o compañía”, comentó el ingeniero.

“Roomie Bot nace con un caso de uso enfocado en el control del hogar. Sin embargo, buscamos que nuestra plataforma tenga la capacidad de ser implementada por otros desarrolladores para incorporar nuevas funcionalidades. (Los usuarios) pueden empezar a robustecer el sistema bajo un esquema abierto y monetizar, ampliar los modelos de negocio que ellos puedan llegar a tener”, señaló Luévano Ibarra.

“Cuando tenemos un software libre, la ventaja está en el enriquecimiento en plataformas de desarrolladores. Lo que pretendemos es que todos los desarrolladores que estén interesados hagan uso de la misma y ofrezcan servicios a través de ella”, coincidió el ingeniero Valdés Chávez.

La ciencia de hacer un hogar inteligente

Roomie Bot es un ejemplo de domótica, la cual es definida como la tecnología aplicada al hogar con el objetivo de hacerla más eficiente.

El robot es un ejemplo de internet de las cosas, que permite el control de diversos dispositivos inteligentes bajo diferentes protocolos de comunicación. Aunque los robots de control del hogar ya son una tendencia global, Roomie Bot es el primero que está pensado para el mercado latino al ser el español su idioma base.

1 aldo1209

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Tecnoayuda, tecnología para los desastres naturales

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los eventos meteorológicos y geológicos que se desarrollan en desastres...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Analizan los usos de Internet en México

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Científico mexicano participa de la primera secuenciación del genoma de un connacional con una enfermedad genética rara

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

El estudio lo realizó la Universidad de Harvard, y en el cual colaboró el genetista yucateco basado en Escocia donde...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...