5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En México, viable el primer banco de leche humana en polvo del mundo

FUENTE: AGENCIA ID

Implementaría un método ideado en la U de G que mantienen en 90 por ciento las propiedades nutrimentales del líquido humano y permite su almacenamiento por seis meses
Si bien los bebés recién nacidos que reciben leche materna fortalecen su sistema inmune y son protegidos ante posibles infecciones y alergias, también corren menor riesgo de padecer asma, diabetes y obesidad, en tanto que su coeficiente intelectual puede incrementarse. Sin embargo, no todos los neonatos pueden ser amantados debido a problemas en su organismo o por ser prematuros, o bien por la impropia salud de la madre.

Ante esta disyuntiva varios países han instituido desde hace más de 10 años bancos de leche humana, donde el líquido es sometido a un proceso de pasteurización, posteriormente es congelado para su almacenamiento y luego descongelado para alimentar a los bebés. Durante estos procesos se ve afectada considerablemente la calidad de la leche materna, ya que se reduce la capacidad nutrimental de algunos de sus componentes.

A fin de ofrecer leche materna con mayor calidad, un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (U de G) ideó un proceso de secado por aspersión que ofrece un producto en polvo que pierde sólo el 10 por ciento de su calidad nutrimental y puede ser almacenado por seis meses.

Quien encabeza el proyecto científico es la doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, del departamento de Farmacobiología del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la U de G, y quien refiere que en México no se ha contemplado establecer un banco de leche humana en polvo, y los señalados como próximos a inaugurar consideran el proceso de pasteurización para conservación y almacenamiento del líquido.

“Nosotros estudiamos la pasteurización en la leche humana, proceso que de no llevarse a cabo adecuadamente puede implicar riesgos a la salud o bien baja la calidad nutrimental; otras alternativas permiten el secado de leche humana pero el alimento es combinado con otros aditivos nutrimentales o complementos, como proteínas vegetales, polisacáridos y probióticos. En nuestro desarrollo, el líquido no se combina con ningún complemento y a nivel mundial no encontramos algo parecido”, declara la integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Como parte del estudio científico el Hospital Civil de Guadalajara participó en la colecta de la leche sobrante de madres donadoras, la cual fue sometida a un proceso de deshidratación por aspersión a altas temperaturas, es decir, el líquido, en forma de gota al momento de hacer contacto con la temperatura, se gasifica o evapora en fracciones de segundo, con lo que se obtiene leche humana en polvo que conserva casi en su totalidad la calidad de sus nutrientes.

Es así que compuestos presentes en la leche materna, como las inmunoglobulinas, la lactoferrina (componente natural antimicrobiano y que protege contra diarrea), algunas grasas, pueden reducir su potencial apenas en un 10 por ciento.

A decir de la doctora Aguilar Uscanga, de un litro de leche humana se obtienen aproximadamente de 80 a 90 gramos de polvo, el cual diluido en un litro de agua estéril permite cinco biberones de 20 a 30 mililitros al día, la dosis indicada para los neonatos.

Asimismo, explica que es difícil obtener una homogeneización de la calidad nutrimental de la leche materna en polvo, de manera que siempre se encuentre en el producto la misma cantidad de proteínas, lípidos y otros compuestos, porque depende mucho de la alimentación de las mamás, su condición de salud e, incluso, hay factores como la raza que determinan ciertas variantes. Es por ello que la leche de las donantes es sometida a un proceso de análisis bromatológico y microbiológico antes y después de ser procesada.

La leche humana en polvo obtenida por secado en el CUCEI de la U de G es empacada en bolsas dosificadoras de tres a cinco gramos y su duración en condiciones ambientales regulares puede llegar a los seis meses de almacenamiento sin tener cambios en su calidad en general. Este hecho puede facilitar que la leche humana empacada de esta manera se haga llegar a algunas comunidades alejadas de las grandes ciudades en nuestro país.

El proceso se encuentra en vía de patente y cabe hacer hincapié en que el producto en polvo superó exitosamente pruebas microbiológicas a las que fue sometido en el Institut sur la Nutrition et les Aliments Fonctionnels, en Canadá, en Quebec.

“No consideramos la obtención de leche materna en polvo por un proceso industrial, sino que el sistema se instale en hospitales que lo requieran y con la colaboración de madres de la misma entidad que tengan interés en ser donadoras. En la misma institución se hará el análisis microbiológico del líquido, posteriormente el secado y el empaquetado en sobrecitos listos para usarse”, indica la especialista.

El equipo puede costar un millón de pesos y requiere de la capacitación de un especialista. Se trata de resolver problemas internos en los hospitales, que los bebés dispongan de leche humana de manera sencilla. Entonces, en vez de tener un banco de leche como los que ya existen que pasteurizan y congelan la leche para almacenarla, es mejor tener un equipo de secado por aspersión, el cual es más práctico para la conservación de la leche humana y de instalarse en México sería el primer banco de leche humana en polvo, en el mundo que funcione bajo este proceso.

“Este proyecto no es para que las madres dejen de dar pecho, este producto no es para bebés sanos, con madres capaces de amantar, es para recién nacidos con problemas de lactancia y prematuros, o que sus madres por alguna razón no pueden amamantarlos”.

A fin de dar a conocer la viabilidad de la instalación de un banco de leche humana en polvo, la doctora Aguilar Uscanga presentó su proyecto en el foro Innovation Match 2016, llevado a cabo en Guadalajara en abril de 2016, y que fue organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

El foro, que logró vincular con empresas e instituciones para impulsar negocios,

Sobre su experiencia al respecto, la investigadora de la U de G puntualizó que el evento conjuntó una enorme variedad de ideas provenientes de diversos sitios, es decir, más de 600 proyectos de investigaciones de mexicanos radicados en 34 países.

“IMMX nos dio la apertura de que debemos salir de los mismos nichos de investigación, y que lo que estamos haciendo debemos innovarlo y transferirlo, a fin de que llegue a más gente. El intercambio de experiencia fue muy importante y enriquecedor”, concluyó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...