4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

Fuente Agencia ID

*Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo de leña
Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.13.26
El cocinar con leña causa a largo plazo problemas en ojos y pulmones, para evitar estas complicaciones de salud, la empresa mexicana Eknis creó una estufa llamada Tekoli que transforma la biomasa en biocarbón y reduce 95 por ciento las emisiones de humo.

Tekoli, que significa carbón en náhuatl, es una estufa que permite cocción libre de humo gracias a su sistema de pirolisis, que es la descomposición química de materia orgánica causada por el calentamiento en ausencia de oxígeno, por la cual convierte leña en carbón sin tener que hacer combustión.

La tecnología permite reducir 70 por ciento el consumo de leña y ayuda a combatir el cambio climático. Además, el biocarbón que se genera sirve para aumentar el rendimiento de los cultivos.
Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.13.56
Diego Eguía Montiel, ingeniero químico del Tecnológico de Monterrey, creador de Tekoli explicó que el principal material es la biomasa, como semillas, maíz, bagazo de caña, cascara inclusive estiércol seco.

“Para hacer biocarbón en muchas partes del mundo talan árboles, y eso era lo que queríamos evitar, entonces pensamos cómo aprovechar biomasa que ya está siendo ocupada y creamos la estufa”.

En México existen 25 millones de personas que cocinan con leña, y en el mundo cuatro millones mueren al año por estar expuestas este tipo de humo, “mujeres que por 40 años han cocinado tortillas e inhalado el humo han desencadenado problemas en ojos y pulmones, con la estufa Tekoli esto se evita”, refirió el ingeniero Diego Eguía.

Detalló que las estufas actuales de las comunidades rurales se construyen con tabique, y “la nuestra permite que la familia se reúna alrededor del fogón, además es económica”.
Captura de pantalla 2016-03-07 a las 13.13.44
Tekoli ha beneficiado a familias de comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla, y principalmente en el poblado de Tlazala de Fabela ubicada en el Estado de México.

La empresa mexicana cuenta con un programa llamado mujer Eknis que busca que las amas de casa sean dueñas del proyecto y lo comercialicen para generar ingresos extra. “No queremos centralizar la producción de las estufas, queremos que las comunidades se hagan dueñas de las estufas, proporcionarle las tecnologías y ellas los distribuyan”.

El joven empresario fue galardonado con el Premio UNITEC a la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Social, que reconoce y fomenta el proyecto de jóvenes emprendedores que a partir del uso de la ciencia y la tecnología aportan soluciones reales, concretas y sustentables que contribuyen a mejorar la sociedad. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Participa en el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...