25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoya este proyecto mediante la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014, a través del Proyecto No. 248760.

Dr. Jose Humberto Valenzuela Soto7Dr. José Humberto Valenzuela Soto.“La idea principal es generar nuevos fertilizantes mediante el uso de la nanotecnología, empleando biopolímeros para encapsular fertilizantes fosfatados”, comentó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

En esta investigación participan la doctora Claudia Anahí Pérez Torres, responsable técnico del proyecto y catedrática Conacyt comisionada al Instituto de Ecología, así como los doctores Nicolaza Pariona Mendoza, Enrique Ibarra Laclette, Felipe Barrera Méndez y Randy Ortiz Castro, adscritos a la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Inecol.

Por parte del CIQA participan los doctores Carlos José Espinoza González, co-responsable técnico, Jorge Romero García y Antonio Serguei Ledezma Pérez, del Departamento de Materiales Avanzados, junto con los especialistas José Humberto Valenzuela Soto y Antonio Cárdenas Flores, quienes forman parte del Departamento de Plásticos en la Agricultura.

De acuerdo con el científico Valenzuela Soto, el fósforo como fertilizante implica un costo a los agricultores y no todo el fertilizante fosfatado es asimilado por la planta cuando este se aplica de manera convencional ya que, dependiendo de las condiciones del suelo (ácido o alcalino), este puede convertirse en formas no disponibles para la planta ocasionando pérdidas del fertilizante de hasta 80 por ciento.

“Una idea novedosa es hacer más eficiente la toma de fósforo por la planta, mediante el encapsulamiento de este elemento utilizando biopolímeros, de esta forma se espera poder ayudar a la planta a llevar a cabo la asimilación de dicho nutriente”, explicó el especialista.

Liberación controlada

El científico agregó que la tecnología generada, debido al tamaño nano y micro de las formulaciones que se desarrollan, tiene la ventaja de poder hacer más eficiente la liberación de fertilizantes en el suelo a través de una liberación controlada, que impida la precipitación o la inmovilización del fósforo en el suelo, facilitando que el fertilizante interactúe con la raíz de las plantas.

fosforo rec1 82417Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Como parte de este proyecto multidisciplinario están evaluando la efectividad en el crecimiento vegetal por el empleo del fertilizante fosfatado encapsulado con ácido Poli (ɣ-glutámico) bajo condiciones in vitro, así como también estimando la tasa de liberación del material en comparación con fertilizantes convencionales. En próximas fechas, se evaluarán matrices con almidón.

 

“Sin embargo, falta todavía evaluar la parte agrícola-biológica para determinar cuál es el comportamiento que tienen estos fertilizantes nanoencapsulados en cultivos de interés agronómico”, señaló el doctor Valenzuela Soto.

Este producto está contemplado para aplicarse en el sector agronómico en los sistemas de producción en campo abierto en diferentes cultivos y regiones.

Estos fertilizantes se evaluarán a nivel invernadero y después a nivel de campo utilizando para ello formas de aplicación convencional y aun cuando su aplicación a través de fertirriego o hidroponía parece difícil debido a que este tipo de formulaciones inicia la liberación de los activos al momento de estar en soluciones acuosas, los investigadores no descartan estas opciones de aplicación pero reconocen que aún faltan estudios en este ramo.

“Para evaluar el comportamiento de estos micro y nanofertilizantes en plantas, se estimarán las dosis óptimas de este material evaluando las respuestas fisiológicas de la planta; aspectos tales como el rendimiento, el tamaño, la altura, entre otros, serán medidos y cuantificados”, aclaró el investigador Valenzuela Soto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Nacional de Sistemas de Transporte y...