22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), define la medicina tradicionalcomo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usadas para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.

De acuerdo con la OMS, la medicina tradicional tiene dos vertientes: la medicina complementaria o alternativa y los medicamentos herbarios, es decir, los materiales, preparaciones y productos que tienen como principios activos plantas u otros materiales vegetales.

Miguel-Ángel-Aguilar-y-Dulce-Ludineth-Ventura.jpgMiguel Ángel Aguilar y Dulce Ludineth Ventura.En ese sentido, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Enfermería, desarrolló la línea de productos Natural, Medicina Tradicional; una serie de pomadas, tinturas y jarabes elaborados con herbolaria autóctona de México y otras sustancias complementarias, que atienden diversas enfermedades y padecimientos.

La docente titular de la asignatura Taller de Medicina Alternativa y encargada de la línea de productos Natural, Medicina Tradicional por parte de la Facultad de Enfermería de la UAQ, Nancy Ruiz Vargas, informó que este proyecto surgió en el 2012, por iniciativa del rector Gilberto Herrera Ruiz, en la que se consideró la posibilidad de ofrecer productos desarrollados en las diferentes facultades en una tienda universitaria con el propósito de vincular el trabajo académico y de investigación con las necesidades de la sociedad.

“La Facultad de Enfermería ya desarrollaba productos de medicina tradicional desde 2009; varios investigadores le dimos un seguimiento con la colaboración de la Facultad de Química. La línea son productos naturales hechos a base de plantas medicinales; se trata de, a través de la investigación, rescatar toda la cultura de nuestros antepasados. No todo es medicina alopática, por eso tratamos de implementar y rescatar la medicina homeopática también”, indicó.

Ruiz Vargas informó que la línea Natural, Medicina Tradicional se compone de ocho productos herbolarios, divididos en tres categorías: pomadas, tinturas y jarabes, que ofrecen alternativas naturales para la atención de problemas reumáticos, de las vías respiratorias, sobrepeso, reumatismo y la cicatrización de heridas superficiales.

“Lo más importante de los productos es que buscan rescatar la herbolaria autóctona tradicional de nuestro país. Para bajar de peso contamos con una tintura elaborada a base de tlanchalagua (Erythraea tetramera Schiede), cocolmeca (Milleria quinqueflora) y corteza de lima (Citrus aurantifolia), que reduce la ansiedad entre comidas, evita la retención de líquidos, desintoxica la sangre. También tenemos otra tintura para bajar la presión sanguínea a base de zapote blanco (Casimiroa edulis), que tiene un efecto hipotensor”, explicó.

Pomada, tinturas y jarabes

Otros productos elaborados por la Facultad de Enfermería de la UAQ es la tintura para disminuir la tensión nerviosa, elaborada con ingredientes reconocidos tradicionalmente, como valeriana (Valeriana officinalis), pasiflora (Passiflora incarnata) y artemisa (Artemisia vulgaris), además de otra tintura con efectos diuréticos, antibacterianos y antioxidantes, cuyo ingrediente principal es el ajo (Allium sativum).

Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, dio a conocer el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, compuesto de monografías de plantas medicinales, hongos, un listado de plantas por familia botánica, así como la literatura y herbarios consultados en el desarrollo de la investigación.

“Está además la que llamamos ‘Pomada Mágica’ con árnica (Arnica montana), hierba del golpe (Oenothera tetraptera), cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y ocote (Pinus leiophylla Schlechtendal) para la cicatrización de las heridas cerradas. En los problemas respiratorios, tenemos una pomada de menta (Mentha), alcanfor (Cinnamomum camphora), que es una alternativa natural al ungüento que se conoce en el mercado; además del jarabe para la tos, que contiene eucalipto (Eucalyptus), canela (Cinnamomum verum), bugambilia morada (Bougainvillea glabra Choisy),  ciruela pasa (Prunus domestica) y miel”, detalló.

La investigadora a cargo por parte de la Facultad de Enfermería de la UAQ señaló que este proyecto es apoyado por las facultades de Química y de Ciencias Naturales, quienes hacen los cultivos de la herbolaria que se requiere para la elaboración de los productos.

Llevar la herbolaria a las comunidades de Querétaro

Otra de las aristas de este proyecto desarrollado por la Facultad de Enfermería de la UAQ es la vinculación con las comunidades rurales del estado de Querétaro, a través de la transmisión del conocimiento de estas especies de plantas y los beneficios que ofrecen para el tratamiento de algunas enfermedades, de acuerdo con el egresado y colaborador del proyecto, Miguel Ángel Aguilar Álvarez.

“Esto lo hacemos con la finalidad de enseñar a las poblaciones, que se encuentran en estas comunidades, que con las plantas de su entorno pueden hacer sus propios medicamentos y no esperar hasta que un médico los atienda. Y es que en estas poblaciones, los doctores tardan semanas e incluso meses en acudir a ellas. Por ello, la Facultad de Enfermería de la UAQ busca ayudar a la población concienciándola que con sus propios materiales y recursos que tienen a la mano pueden hacer estos medicamentos”, aseguró.

Aguilar Álvarez abundó que el trabajo de investigación sobre la medicina tradicional es parte del programa de estudios de la Facultad de Enfermería, donde se abordan temáticas enfocadas en el conocimiento de insumos para la salud hechos a base de herbolaria autóctona y sustancias complementarias, que garanticen la sustracción y conservación de las propiedades medicinales de las plantas, la diversidad y valores culturales de México.

“Durante la carrera llevamos una materia que se llama Medicina Tradicional, ahí es donde conocemos e investigamos todo este tipo de medicamentos, aunados a terapias como son las de calor y  frío, el temazcal, entre otras. Las facultades de Ciencias Naturales y Química nos apoyan en la cuestión de herbolaria; tenemos un convenio para que nos proporcionen algunas plantas que ellos mismas cultivan, pero Enfermería es el que se enfoca básicamente a la elaboración de las pomadas, tinturas y jarabes, cuyos precios solo representan costos de recuperación”, finalizó.

Los productos de la línea Natural, Medicina Tradicional están disponibles en la tienda universitaria y la Clínica Universitaria Enfermería en Salud Integral (Ensain), ubicada en el campus Centro Universitario de la UAQ, Cerro de Las Campanas s/n, colonia Las Campanas, en la ciudad de Querétaro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Desarrollan en la UASLP proyecto relacionado con la hidroponía.

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Catedrático de la Coordinación Académica Región Altiplano...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Talentum 2018: la próxima generación de líderes

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes de distintas universidades públicas y privadas de México...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Abierto el concurso de ciencia y tecnología “Vive conCiencia 2017”

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Socializar los retos de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e...

Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la puesta en marcha del Banco...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...