16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si su investigación arroja un resultado diferente a lo antes conocido por la sociedad, uno debe estar preparado para defender y comprobar sus resultados. Este es el gran reto de la investigación científica”, afirma el doctor Benito Serrano Rosales.

El ingeniero químico, maestro en ingeniería química y doctor en ingeniería, Benito Serrano Rosales, es profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y participa en los programas de doctorado en ciencias de la ingeniería, maestría en ciencias de la ingeniería, de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica, y licenciatura en ingeniería química de la Unidad Académica de Ciencias Químicas, desde 1977.

Entre sus líneas de investigación se encuentran la fotocatálisis heterogénea para la descontaminación del agua, descontaminación del aire y producción de hidrógeno por disociación del agua; la gasificación de biomasa para producción de hidrógeno y gas de síntesis; además del estudio de los laboratorios remotos vía Internet, en colaboración con la Universidad de Tennessee, Estados Unidos.

Dr. Benito Rosales 2Dr. Benito Serrano Rosales.Actualmente, es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), profesor con reconocimiento del Programa de Mejoramiento al Profesorado (Promep), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y editor invitado de la revista International Journal of Chemical Reactor Engineering.

Benito Serrano es autor y coautor de dos libros y autor de 36 artículos en revistas indexadas. Ha dirigido la tesis de más de 30 estudiantes de licenciatura, seis de maestría y coasesorado a cinco estudiantes de doctorado. A la fecha, asesora a más de 19 estudiantes de los tres niveles. Tiene colaboración académica y científica con la Universidad de Ontario Occidental (Western Ontario) y Universidad Laval, ambas en Canadá, y Universidad de Tennessee; por lo que ha apoyado las estancias de investigación de más de 20 estudiantes en esas universidades, además de impartir más de cien presentaciones orales, entre conferencias como invitado y conferencias en congresos nacionales e internacionales.

Benito Serrano egresó en 1982 de la licenciatura en ingeniería química de la UAZ. Posteriormente, hizo su maestría en ingeniería química en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, Ciudad de México, de la que se tituló en 1987. Finalmente, cursó el doctorado en la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá, concluyendo en 1998.

Investigación en ingeniería química

El ingeniero químico describió la carrera profesional como una escalera, en donde cada etapa representa un peldaño. Refirió que desde pequeño estuvo interesado en estudiar ingeniería química y que fueron múltiples las circunstancias, como el interés por incrementar sus conocimientos, por las que decidió estudiar la maestría.

“Cuando me mudé a la Ciudad de México a cursar la maestría, me percaté del papel tan importante que desempeñaban los investigadores científicos y me llamó la atención indagar en esa profesión (…) Conforme fui adentrándome en el tema, durante el doctorado, empezó a surgir aún más mi curiosidad del porqué funcionaban las cosas, el cómo se podría limpiar el agua, el aire, el cómo se podría producir el hidrógeno como vector energético. Empecé a desarrollar proyectos, escribir artículos, participar en congresos y conocer más investigadores. Así es como sucedió, y cuando menos me di cuenta ya estaba inmerso en el mundo de la investigación científica en ingeniería química”.

Diferencia entre un químico y un ingeniero químico

Serrano Rosales indicó que un científico químico y un ingeniero químico son profesiones de gran importancia y diferencia. Mientras que el químico está dedicado al detalle de la química desde su laboratorio, el ingeniero químico se encarga de llevar los resultados de la química a grados mayores, a nivel industrial, a desarrollar equipos de gran escala.

Dr. Benito Rosales 3Dr. Benito Serrano Rosales.Al respecto de las características de ambas profesiones, describió: “Así como la política es el puente entre las ideas y los hechos, la ingeniería química es el puente entre el laboratorio y la industria, o el macromundo, de llevar a la práctica los descubrimientos pero a niveles muy grandes. Uno como ingeniero químico debe recurrir a una amplia gama de disciplinas además de la química, debe de saber de física, de ingeniería y hasta de economía y contabilidad, que nos rigen también”.

Fomento al desarrollo académico de sus estudiantes

El doctor Serrano indicó que los proyectos de investigación realizados por profesores, en donde estudiantes son invitados a colaborar, resultan ser un elemento para la formación académica del alumnado y para incentivar su motivación por la investigación y desarrollo de proyectos científicos tanto en su institución educativa como en el extranjero.

“El hecho de vincularse con la investigación e investigadores los hace abrir su mente a nuevas ideas, a nuevos intereses, formas de pensar y búsquedas para nuevos proyectos. Además, el hecho de que yo colabore con la Universidad Western Ontario de Canadá, pues tengo la distinción honoraria de Adjunct Professor, sin salario, me da la facilidad de promover estancias a ese país y al extranjero en general. Cada vez que un estudiante tiene la oportunidad de vivir fuera de México por unos meses, es una excelente experiencia porque, además de practicar nuevos idiomas —en este caso el inglés—, aceptan un nuevo reto de convivir con otras personas de culturas diferentes a las propias”.

El doctor Serrano indicó que, a diferencia de México, Canadá es un país en donde abundan los extranjeros en diversos ámbitos científicos y de colaboración en la investigación, razón que promueve la convivencia multinacional y multicultural tanto en los docentes como en los jóvenes que se encuentran en pleno desarrollo académico.

“Hacer al menos una estancia en el extranjero es una experiencia que vale la pena vivir. Siempre es bueno ampliar la forma de ver la vida y aprender de los demás, más allá de tu propia cultura, y de mi parte siempre haré lo que pueda por beneficiar a nuestros jóvenes, que son el futuro de México”, concluyó.

AUTOR: Erika Rodríguez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Innova el Instituto Tecnológico de Iguala

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Ciudad de México. 22 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Iguala, en el estado de Guerrero,...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...