28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.44 Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.29

* El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de forma ambulatoria y con una reducción en costo de hasta el 80 por ciento

Gracias a un tratamiento inmunosupresor y al autotransplante de células madre de la médula ósea realizado en el Hospital Universitario (HU), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, siete pacientes con diabetes tipo I lograron suspender el uso de insulina.

Captura de pantalla 2016-03-29 a las 12.27.13
Una parte del proceso implica la estimulación en la producción de células madre, las cuales son extraídas y luego se inyectan nuevamente al organismo como si fuera una transfusión de sangre.
“No tenemos la certeza de que las células madre se conviertan en productoras de insulina, pero sabemos que son capaces de viajar a la zona afectada del páncreas y reparar los tejidos inflamados que impiden que se genere esta hormona”, dice Fernando Lavalle González, coordinador de Enseñanza del Servicio de Endocrinología del HU.

“El trasplante detiene el proceso destructivo del sistema autoinmune y eso da reposo a la células beta. El resultado esperado es incrementar dichas células porque se ha eliminado el estímulo que las estaba destruyendo”, explica el doctor Lavalle González.

Es por ello que los candidatos a este tipo de tratamiento deben ser pacientes recién diagnosticados a fin de que el páncreas cuente aún cuenta con tejido potencialmente funcional para ayudar a estabilizar a las células dañadas y contribuir a que se restaure su capacidad para producir insulina.

En la otra parte del proyecto, los medicamentos utilizados modulan o modifican la respuesta inmunológica del cuerpo, pues la diabetes tipo I provoca que las defensas del organismo ataquen a las células beta o productoras de insulina, las cuales abarcan 10 por ciento del páncreas.
“El defecto de la producción de los anticuerpos tiene que ver con la genética y eso no se lo podemos cambiar con el trasplante, pero sí podemos lograr que dejen de producir anticuerpos y esto le da una pausa a las células que producen insulina para volver a funcionar”, indica el endocrinólogo.

Aclara que no es difícil que se relacione el trasplante con el hecho de tomar medicamentos de por vida para evitar el rechazo, pero al tratase de un autotrasplante no requiere ningún tratamiento especial, ni fármacos por siempre.
Nueve de cada 10 personas con diabetes tipo I podrían ser candidatos a este tipo de tratamiento, cuyo costo se estima podría ascender a 70 mil pesos, especialmente por el precio de los medicamentos.
Lavalle considera que es un éxito que los pacientes sometidos al tratamiento reduzcan su dependencia a inyecciones de insulina, pues hay quienes requieren entre cuatro y cinco dosis por día, por lo que conseguir que esto disminuya a una única dosis diaria es un resultado que impacta positivamente en la calidad de vida de las personas.

“No se trata de una curación, sino de detener el avance de la enfermedad y buscar pacientes libres del uso externo de insulina, aunque son personas que deberán seguir teniendo control y revisión médica”, asegura Lavalle.

Respecto a las posibilidades de recaída, Lavalle insiste en que se trata de una enfermedad cuya carga genética es crucial. “Los genes no se los podemos cambiar a los pacientes”, lanza. “Las personas podrían nuevamente producir anticuerpos y, en ese caso, las células beta disminuirían y el individuo volvería a tener diabetes”.

El tratamiento, elaborado en el Hospital de la UANL fue publicado en la revista de la Sociedad Americana de Endocrinología, una de más relevantes a nivel mundial.
Aunque en otros países ya existe este tratamiento, el HU es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de forma ambulatoria y con una reducción en costo de hasta el 80 por ciento. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Crean prototipos de bicicletas para fomentar el transporte sustentable

10 julio, 2016

10 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de licenciatura en diseño industrial de la Universidad Iberoamericana...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Disponibles becas para concluir el Bachillerato por alto promedio de calificaciones

9 julio, 2017

9 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Son candidatos aquellos alumnos que hayan obtenido promedio...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...