24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modifican semiconductores para descontaminar agua de moléculas orgánicas

FUENTE: AGENCIA ID

En Francia un científico mexicano los estudia y diseña para descontaminar el líquido y producir hidrógeno por fotocatálisis

El número de compuestos químicos y orgánicos que contamina el agua representa un impacto en el medio ambiente, cuando la calidad del líquido es esencial para la vida y actividad económica. A fin de crear una solución, el científico mexicano Luis Hernández Adame trabaja en Francia en el diseño de semiconductores para purificar el agua y producir hidrógeno y, con este fin utiliza la radiación solar como fuente de energía.

Con esta tecnología puede descontaminarse el agua de moléculas orgánicas como fenol, naranja y azul de metilo, sustancias que se usan en la industria textil y farmacéutica, que resultan dañinas y difíciles de remover.

“Actualmente la mayoría de los semiconductores económicos y no tóxicos son activos en el rango ultravioleta del espectro electromagnético, es decir, que necesitan energía extra, por eso tratamos de crear nuevos materiales o modificar los existentes a fin de que funcionen con energía solar”, mencionó el doctor en ingeniería y ciencia de materiales.

El proyecto que desarrolla el doctor Hernández Adame como parte de su posdoctorado en el laboratorio de fisicoquímica de la Universidad de París consiste en el estudio y diseño de semiconductores a partir de moléculas orgánicas como los polímeros, los cuales están formados por largas cadenas de carbono y la mayoría no son tóxicos y sí económicos. Además, sus buenas características fisicoquímicas pueden aprovecharse para descontaminar el agua y producir hidrógeno por fotocatálisis.

Eegresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el doctor Luis Hernández explicó que la fotocatálisis hace posible la eliminación de contaminantes mediante reacción oxidativa, para ello utiliza la reacción solar. El proceso es una reacción fotoquímica que convierte la energía solar en química en la superficie de un catalizador, dado que éste es un material semiconductor que puede activarse con la luz solar.

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.52.13Los semiconductores desarrollados por el equipo de la Universidad de París tienen 16 por ciento de eficiencia, lo cual representa un buen nivel comparado con los materiales existentes que cuentan con 20 por ciento; sin embargo, buscan llegar a un porcentaje de 40.

“En la fisicoquímica tenemos más de cien años tratando de reproducir la fotosíntesis de manera artificial; aprovechar la luz solar y dióxido de carbono para producir oxígeno. Ahora le añadimos el reto de convertir el agua en hidrógeno”.

El también miembro de la Red de Talentos de Mexicanos en el Extranjero, capitulo Francia apuntó que le gustaría regresar a México para aplicar su investigación. “Los mexicanos somos gente trabajadora, con capacidad y reconocidos a nivel mundial, estoy seguro que con el apoyo adecuado pronto se verá reflejado el desarrollo y tecnología nacional”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...