27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que han destacado las mujeres inventoras a nivel internacional. De acuerdo con la Oficina Regional del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en las últimas dos décadas aumentaron las solicitudes de patente de mujeres inventoras en el mundo, pasando de 19 por ciento en 1997 a 31 por ciento en 2017.

En Yucatán, un grupo de investigación conformado en 76 por ciento por mujeres destaca como el que más patentes y solicitudes de patente ha registrado en el estado: la unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), que desde sus primeros diez años de labores ya contaba con una patente otorgada, cuatro solicitudes de patente en examen de fondo y dos solicitudes sometidas, de acuerdo con el libro Ciatej: Una década de investigación en el sureste de México.

El procesamiento de alimentos y el aprovechamiento integral de residuos agroindustriales para la industria de alimentos, bebidas y farmacéutica son algunos de los campos en que las especialistas de la unidad Sureste han desarrollado proyectos de investigación, innovación y desarrollo que han llevado a la generación de invenciones.

Para Patricia Ocampo Thomason, directora de la unidad Sureste del Ciatej, es un importante ejemplo demostrar que las mujeres sí pueden trabajar en equipo, y más aún en el caso del patentamiento, donde generalmente se trabaja en colaboración con dos o tres personas.

“El mundo se conquista cuando se colabora y trabaja en equipo. Por ejemplo, si patentamos lo que hace una cepa, hay alguien que aisló esa cepa y la secuenció; hay otra persona que tiene que ver qué hace esa cepa; y otra tiene que juntar las técnicas para medir los resultados con técnicas de laboratorio. Eso es lo maravilloso de la naturaleza, que no nos deja que trabajemos solos”, expresó.

De la invención a la patente

Alejandra Navarro Hurtado, encargada de la Oficina de Propiedad Intelectual en la Dirección Adjunta de Vinculación y Transferencia de Tecnología del Ciatej, describió en entrevista que para que una invención pueda ser considerada una patente u obtener una solicitud de patente debe cumplir con tres requisitos: que sea nuevo (es decir, que no exista nada igual a nivel mundial); que tenga actividad inventiva (que no resulte algo obvio para un técnico medio en la materia); y finalmente, que tenga una aplicación industrial.

1-alejnav1718.jpgIngeniera Alejandra Navarro Hurtado y Doctora Patricia Ocampo, directora del CIATEJ Unidad Sureste.“Además de esto, debe ser un proceso, un producto, un aparato, una aplicación que se le dé en particular a algo. No todo es una invención protegible vía patente. Lo único que patentamos son aquellos procesos, aparatos, usos que le damos y que cumplen esos tres requisitos, que sea nuevo, que tenga actividad inventiva y aplicación industrial”, apuntó.

Para la especialista en propiedad intelectual, uno de los principales retos a la hora de patentar es saber hacia dónde se quiere ir. “Cuando no sabemos hacia dónde vamos es muy difícil que logremos innovar. Cuando no conoces el mercado al que vas dirigido, cuáles son sus verdaderas necesidades o cómo debes introducirte, es muy difícil que tu producto llegue y en ese momento se convierta en una innovación”.

En el desarrollo tecnológico, la visión sobre las necesidades del mercado resultan fundamentales para generar el patentamiento de productos y procesos que puedan tener aplicaciones industriales de un alcance mayor, señaló.

Investigar el mercado, encontrar una necesidad, desarrollar una solución, protegerla y obtener los permisos necesarios para su salida al mercado son algunos de los pasos más importantes en el proceso de patentar una invención. “El reto más grande y la inversión más importante puede estar en llevarlo al mercado. En todo lo que vas a invertir en mercadotecnia, publicidad e innovación para poder tener ese producto en el mercado”, comentó Navarro Hurtado.

Eliminación de antibióticos en jarabes y licores, invención de un proceso

Ingrid Rodríguez Buenfil, investigadora de la unidad Sureste del Ciatej, cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación científica, tres patentes otorgadas y siete solicitudes de patente en proceso, además de ser la directora fundadora de la unidad Sureste del Ciatej.

Como inventora, colaboró en un proceso de eliminación de residuos de estreptomicina (antibiótico derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus) en jarabes altos en fructosa y licores viscosos mediante captura iónica, cuyo título de patente fue expedido en 2009 por el IMPI.

La importancia de esta invención radica en que el comercio internacional de productos destinados para el consumo humano penaliza la presencia de residuos de antibióticos en ellos, ya que el consumidor ingiere un medicamento no deseado e implica un riesgo de desencadenar alergias, así como de provocar la selección de cepas resistentes entre los gérmenes patógenos al hombre.

El procedimiento de captura iónica se desarrolló debido a que en la molécula de estreptomicina se encuentran varios grupos protonables que presentan una carga neta positiva a pH ácido, lo que sugería que el uso de materiales intercambiadores iónicos para filtrar jarabes y licores contribuía a eliminar o reducir la estreptomicina presente en lotes contaminados.

Como parte del procedimiento, la resina a emplear debe ser molida para garantizar un contacto óptimo con el jarabe durante el proceso de agitación. Al calentar previamente la mezcla del jarabe y la resina, el complejo conformado por resina y estreptomicina se elimina mediante filtración, y de esta forma se logra reducir la concentración de estreptomicina en jarabes viscosos contaminados, sin que el jarabe filtrado resultante muestre cambios visibles en su coloración, olor o sabor.

Desinfectante de frutas a partir de toronja, invención de un producto

A nivel comercial existen diversos productos desinfectantes, antimicrobianos y suplementos alimenticios elaborados con extracto de semilla de toronja; sin embargo, solo utilizan semilla y pulpa de toronja, quedando una gran cantidad de residuos sólidos del procesamiento de la toronja (mezcla de flavedos, albedos, placentas, membranas carpelares y semillas) sin utilizar.

En un análisis elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se describe que 29 por ciento de las solicitudes internacionales de patente presentadas en 2015, a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), contó por lo menos con la participación de una inventora.

Fuente: IMPI.

En muchos de los productos comerciales se ha detectado la presencia de cloruro de bencetonio, triclosán y otros compuestos sintéticos a los que se les atribuye la actividad antimicrobiana que exhiben estos productos comerciales.

En conjunto con Ingrid Rodríguez Buenfil y Santiago Gallegos Tintoré, Tania González Flores, tecnóloga titular de la unidad Sureste con 12 años de experiencia en investigación, colaboró en el desarrollo de un proceso que, a través del empleo de métodos fisicoquímicos, permite procesar los subproductos de toronja y obtener a partir de estos, extractos etanólicos.

Dichos extractos se concentran mediante evaporación rotatoria, para posteriormente ser adicionados con un emulsificante (glicerina) de amplio uso en la industria alimenticia, obteniéndose un producto con cualidades desinfectantes para frutas.

El producto obtenido permitió la reducción en el número de microorganismos mesófilos aerobios presentes en la superficie de frutas cítricas de 63.3 por ciento a 85.85 por ciento, mientras que los organismos coliformes totales disminuyeron de 88.26 por ciento a 92.21 por ciento.

El desinfectante formulado es ligeramente ácido, con un olor característico a cítrico y una densidad que es ligeramente irritante para la piel y ojos, pero no es tóxico ni genotóxico, y tiene una biodegradabilidad de 93 por ciento.

Ciencia y trabajo en equipo

Élida Gastélum Martínez, Ana Luisa Ramos Díaz, Neith Aracely Pacheco López y María de los Ángeles Sánchez Contreras son investigadores de la unidad Sureste que cuentan también con solicitudes de patente y patentes otorgadas a partir de una variedad de productos y subproductos, tales como el marañón (Anacardium occidentale L.), Jatropha curcas L., residuos cítricos y cepas de Candida tropicalis y de Candida glabrata, entre otros.

Las científicas, que forman parte de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), son también las responsables de sus laboratorios (Laboratorio de Bioprocesos, Laboratorio de Alimentos, Laboratorio de Inocuidad y Trazabilidad, Laboratorio de Tecnología Vegetal y la Planta piloto de alimentos). “Lo cual me llena de orgullo, porque además son mujeres que están trabajando en biotecnología, ingeniería de alimentos, bioquímica, que están haciendo cosas extremadamente interesantes”, indicó Ocampo Thomason.

Para la directora del centro, quien también es especialista en prospección tecnológica, es importante resaltar los ejemplos positivos de mujeres trabajando en ciencia, tecnología e innovación en el país, ya que hasta la fecha son muy pocas las que han sido directoras de centros públicos de investigación y aún son pocas las mujeres que se desempeñan como directoras adjuntas y en posiciones directivas.

“Tenemos que mostrar a las jóvenes que lo podemos hacer bien y que no tenemos que sacrificar nada. Las mujeres podemos seguir siendo femeninas y estar trabajando en un laboratorio. Creo que eso es algo que tenemos que inculcar en nuestras hijas, sobrinas y estudiantes, porque en ninguna otra parte se están viendo estos modelos. Podemos tener unas carreras, podemos tener unas vidas muy interesantes y, sobre todo, podemos impactar en el desarrollo de nuestro país y de nuestra región”, finalizó.

En 2017, el Ciatej realizó 26 solicitudes de patente a nivel nacional, que incluyen desarrollos de procesos enfocados en la industria de alimentos, tratamiento de aguas residuales y un simulador del tracto digestivo humano que participó en la Hannover Messe.

1-neith1718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Bioabono a base de desechos de jitomate y chile

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...