28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son las ciencias penales?

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación permite conocer las causas, efectos y consecuencias de los problemas nacionales en la materia, esto para proponer a las autoridades elementos para tomar decisiones. Una de estas áreas es la jurídico penal, sobre la cual el doctor Rolando Tamayo y Salmorán, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que no es especialmente distinta a otras ramas del derecho y no ofrece tantos problemas de interpretación.

“Esta área va muy de la mano con el derecho procesal penal, el cual tiene más singularidades, en primera instancia porque el ejercicio de la acción penal es exclusivo del ministerio público”, aseguró el investigador perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III.

A su consideración, si bien esta área es la que menos problemas de interpretación tiene, presenta casos difíciles. “Casos difíciles no por las normas, sino por la ocurrencia de los eventos que no necesariamente encajan en cada prescripción normativa, por lo que se tienen que hacer trabajos de argumentación e interpretación, es decir, un estudio analítico de las normas con el propósito de ver si ciertos hechos pueden ser subsumidos a una prescripción penal”.

El investigador mexicano dijo que en los centros de investigación como el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), son los alumnos quienes se encargan de los estudios sobre derecho penal, pues dicha institución además de ser un centro público de investigación es una institución de enseñanza superior.

Criminología

Otra de las grandes áreas de las ciencias penales es la criminología, que es la rama que estudia a la persona delincuente. “Particularmente estudia el porqué delinque. Hay bibliotecas enteras en esta materia. Por ejemplo, hay teorías de la criminología que se refieren al criminal nato y que genéticamente es violento. Es un área que en su investigación procura que no se presenten las causas que hace que los individuos delincan”.

Rolando Tamayo y samoran0316Además se realizan estudios sobre la criminalidad, la cual se propaga en ciertas sociedades, por lo que se investiga por qué en ciertas ciudades con determinadas condiciones se esparce con mayor eficacia la criminalidad y la violencia.

“Esos aspectos de la criminalidad social y la criminalidad individual los estudia el criminólogo, quien puede ser un abogado, pero también puede ser un sociólogo, esto porque los estudios sociológicos de la criminología son muy importantes para entender el fenómeno”, explicó.

Otro de los apartados de la criminología es la antropología física, en la cual se investigan problemas del organismo que hacen que el comportamiento sea impredecible, por lo que el individuo es propenso a delinquir.

La criminalística

Se trata del conjunto de ciencias que permiten determinar cómo se delinquió, de qué manera pasó y qué alteraciones se produjeron, en especial en los casos de lesiones y homicidios, “el caso típico es el médico forense, pero forense no es porque la medicina sea peculiar, es forense porque sirve para el foro que es el tribunal, por lo que todas las disciplinas se pueden volver forenses”, apuntó.

Refirió que es un área multidisciplinaria, ya que son diversos científicos los que en conjunto pueden explicar cómo sucedió el acto doloso, y de eso dependen los abogados penalistas pues ellos se encargan del análisis lingüístico.

Las investigaciones en las ciencias penales pueden ser de evaluación de la prueba, interpretación de los hechos, integración de la legislación, entre otros. “Todo esto se conjuga en el proceso penal como pruebas y se aplica una serie de principios constitucionales”.

Este tipo de investigaciones que se realizan en el Inacipe tiene como objetivo facilitar el trabajo del juez, “generalmente el juez es una figura muy pragmática y aprende mucho de sus juicios anteriores y de todos los precedentes”, concluyó.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...