26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué son las ciencias penales?

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación permite conocer las causas, efectos y consecuencias de los problemas nacionales en la materia, esto para proponer a las autoridades elementos para tomar decisiones. Una de estas áreas es la jurídico penal, sobre la cual el doctor Rolando Tamayo y Salmorán, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que no es especialmente distinta a otras ramas del derecho y no ofrece tantos problemas de interpretación.

“Esta área va muy de la mano con el derecho procesal penal, el cual tiene más singularidades, en primera instancia porque el ejercicio de la acción penal es exclusivo del ministerio público”, aseguró el investigador perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III.

A su consideración, si bien esta área es la que menos problemas de interpretación tiene, presenta casos difíciles. “Casos difíciles no por las normas, sino por la ocurrencia de los eventos que no necesariamente encajan en cada prescripción normativa, por lo que se tienen que hacer trabajos de argumentación e interpretación, es decir, un estudio analítico de las normas con el propósito de ver si ciertos hechos pueden ser subsumidos a una prescripción penal”.

El investigador mexicano dijo que en los centros de investigación como el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), son los alumnos quienes se encargan de los estudios sobre derecho penal, pues dicha institución además de ser un centro público de investigación es una institución de enseñanza superior.

Criminología

Otra de las grandes áreas de las ciencias penales es la criminología, que es la rama que estudia a la persona delincuente. “Particularmente estudia el porqué delinque. Hay bibliotecas enteras en esta materia. Por ejemplo, hay teorías de la criminología que se refieren al criminal nato y que genéticamente es violento. Es un área que en su investigación procura que no se presenten las causas que hace que los individuos delincan”.

Rolando Tamayo y samoran0316Además se realizan estudios sobre la criminalidad, la cual se propaga en ciertas sociedades, por lo que se investiga por qué en ciertas ciudades con determinadas condiciones se esparce con mayor eficacia la criminalidad y la violencia.

“Esos aspectos de la criminalidad social y la criminalidad individual los estudia el criminólogo, quien puede ser un abogado, pero también puede ser un sociólogo, esto porque los estudios sociológicos de la criminología son muy importantes para entender el fenómeno”, explicó.

Otro de los apartados de la criminología es la antropología física, en la cual se investigan problemas del organismo que hacen que el comportamiento sea impredecible, por lo que el individuo es propenso a delinquir.

La criminalística

Se trata del conjunto de ciencias que permiten determinar cómo se delinquió, de qué manera pasó y qué alteraciones se produjeron, en especial en los casos de lesiones y homicidios, “el caso típico es el médico forense, pero forense no es porque la medicina sea peculiar, es forense porque sirve para el foro que es el tribunal, por lo que todas las disciplinas se pueden volver forenses”, apuntó.

Refirió que es un área multidisciplinaria, ya que son diversos científicos los que en conjunto pueden explicar cómo sucedió el acto doloso, y de eso dependen los abogados penalistas pues ellos se encargan del análisis lingüístico.

Las investigaciones en las ciencias penales pueden ser de evaluación de la prueba, interpretación de los hechos, integración de la legislación, entre otros. “Todo esto se conjuga en el proceso penal como pruebas y se aplica una serie de principios constitucionales”.

Este tipo de investigaciones que se realizan en el Inacipe tiene como objetivo facilitar el trabajo del juez, “generalmente el juez es una figura muy pragmática y aprende mucho de sus juicios anteriores y de todos los precedentes”, concluyó.

AUTOR: Hugo Valencia Juliao

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Desarrollan tratamiento biológico para el nejayote

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...