28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrollan una solución tecnológica sustentable y compacta para el tratamiento descentralizado de aguas residuales para pequeñas comunidades.

Petia Mijaylova Nacheva, investigadora titular del proyecto, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que en los últimos 10 años México ha incrementado sustancialmente la inversión en construcción de plantas grandes y medianas para el tratamiento de aguas residuales en ciudades industrializadas y densamente pobladas, acción que ha permitido tratar alrededor de 50 por ciento del agua residual recolectada.

No obstante, el panorama es diferente para las pequeñas comunidades —donde habita 30 por ciento de la población— que no están conectadas a sistemas centralizados de recolección y tratamiento de agua residual, por lo que fosas sépticas y pozos de infiltración han sido los sistemas más frecuentemente usados para la disposición local de sus aguas residuales.

La especialista en tratamiento de aguas residuales indicó que la sobrecarga y los problemas de operación de estos sistemas provocan contaminación de suelos, acuíferos y cuerpos de agua superficiales. Aunado a esta situación, 75 por ciento de la población en México vive en zonas con déficit de agua, por lo cual es necesario implementar sistemas de tratamiento descentralizados que permitan obtener una calidad adecuada del agua tratada para su aprovechamiento.

Con estos antecedentes, el IMTA planteó la necesidad de desarrollar un novedoso sistema de tratamiento descentralizado para caudales de dos litros por segundo, ideal para comunidades con mil 500 habitantes que no cuenten con servicio de saneamiento. Este sistema, dijo, produce un efluente de mucho mayor calidad en comparación con los sistemas convencionales.

MACHINEAGUA0416“La idea es trabajar para este sector mediante el desarrollo de tecnología de bajo costo, que no consume mucha energía eléctrica y reactivos químicos y que no genera cantidades grandes de lodos o residuos sólidos (en el tratamiento de las aguas residuales se generan lodos en los sedimentadores)”, explicó.

El sistema consiste en un reactor biológico integral de forma cilíndrica que utiliza biomasa inmovilizada sobre un empaque sintético sumergido en el agua, y cuya función es la biodegradación de la materia orgánica en el agua residual.

Después de pasar por la zona empacada, el agua atraviesa una zona periférica de sedimentación para separar del agua tratada los flóculos desprendidos de las biopelículas.

“Usamos microorganismos que, de forma natural, están presentes en el agua residual, y en los biorreactores creamos condiciones para que tengan una respiración y alimentación adecuadas para su crecimiento y su metabolismo mediante lo cual se degrada la materia orgánica”, detalló.

Para crear esas condiciones, los investigadores realizaron estudios para saber cuáles son los tiempos de residencia del agua y de retención de la biomasa más adecuados para la operación del reactor, explicó la doctora Petia Mijaylova.

El trabajo de investigación inició con experimentos a escala laboratorio con pequeñas cantidades del agua residual modelo y mediante el uso de diferentes materiales de empaque para evaluar el desarrollo de las biopelículas sobre superficies.

“Escalamos el sistema de tratamiento primero a 0.2 a 1.0 litros por segundo (para fraccionamientos de casas-habitación) y ahora a dos litros por segundo (para comunidades más grandes). El montaje de la última planta se realizó en una localidad del municipio de Jojutla, Morelos”, señaló.

Aplicación tecnológica

Hasta ahora, indicó la doctora Petia Mijaylova, se han instalado más de 60 módulos del reactor biológico con capacidades entre 0.5 y 1.0 litros por segundo en todo el país: escuelas e institutos tecnológicos de Morelos, Tlaxcala, Puebla, Tamaulipas, complejos turísticos y centros comerciales de Cancún, Quintana Roo, el Parque de México Bicentenario de la Ciudad de México, son algunos ejemplos.

En la ejecución de este proyecto participa la empresa Hitecma, S.A. de C.V., con la cual el IMTA tiene un convenio de alianza estratégica para la fabricación y comercialización del sistema de tratamiento desarrollado por el equipo de investigación de la doctora Petia Mijaylova.

“La selección de sistema de tratamiento depende de qué tipo de actividades se desarrollan, es decir si la pequeña población tiene una forma de vida rural o es un fraccionamiento habitacional. Estamos dando una solución de tratamiento de las aguas residuales provenientes de pequeñas comunidades”, indicó la también miembro de la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental.

Este desarrollo produce agua regenerada de alta calidad que cumple con los requerimientos de las normas mexicanas NOM-001-SEMARNAT-1996 (para descarga a cuerpos receptores) y la NOM-003-SEMARNAT-1997 para su reúso en los servicios al público y actividades de recreación. Implementando el reúso del agua tratada mediante el sistema desarrollado, se disminuye a 50 por ciento el consumo de agua de primer uso.

¿Quién es Petia Mijaylova Nacheva?

Es ingeniera civil con especialidad en tratamiento del agua por el Instituto Superior de Ingeniería Civil de Sofía, Bulgaria. Obtuvo su grado de doctora en ciencias técnicas en 1989 por el Instituto de Ingeniería Civil V. V. Kuibyshev, Moscú.

Desde el año 1992 trabaja en el IMTA y actualmente es investigadora de la Subcoordinación de Tratamiento de Aguas de este instituto, donde ha realizado más de 25 proyectos de innovación tecnológica.

Es investigadora nacional nivel II del SNI, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, titular de la Academia de Ingeniería y tiene reconocimientos por sus actividades académicas y profesionales de diferentes instituciones.

Ha diseñado plantas de tratamiento de aguas residuales y ha trabajado como asesora para la implementación de sistemas de control de la contaminación en diferentes industrias.

banneraguas0416 B1

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Logra empresa biotecnólogica mexicana degradar residuos agrícolas de cosecha a partir del uso de bacterias obtenidas del suelo

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El innovador producto aporta a la disminución en la emisión de gases contaminantes y cuenta con la capacidad de nutrir...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Boletín de prensa no. 222 De Microsoft MS-DOS 5.0 a la tecnología en favor de la ciencia En 2017, casi 72.2%...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...