30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), un conjunto de investigadores de diversas instituciones, ha estudiado las características, procesos y productos relacionados con la planta candelilla (Euphorbia antisyphilitica), principalmente la extracción de cera natural.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, coordinador del grupo y profesor investigador de la Uadec, habla del proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada, el cual ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Conacyt-Conafor y ha representado un trabajo de investigación con fuerte compromiso social.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la importancia de la cera de candelilla?

Cristóbal Noé Aguilar González (CNAG): La cera de candelilla es un producto muy importante en varios sectores, desde el alimentario, farmacéutico, de calzado, automotriz, cosmético, hasta el aeroespacial. Es muy funcional y se utiliza como agente estabilizante, abrillantador y tiene varias funciones por su capacidad de interacción entre emulsiones.

Pero el proceso generaba un producto con muchos contaminantes, no había control, no se cumplía con normas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y los vapores que se generaban han dejado daños en muchos de los trabajadores.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada?

 

 

 

 


Candelilla

Planta que crece en las zonas áridas de México, principalmente en el desierto chihuahuense, ubicado en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. El último es el mayor productor de cera de candelilla. La candelilla crece donde llueve muy poco y las temperaturas son extremas. Es un arbusto perenne de entre 20 y 110 centímetros de altura, compuesto por tallos rectos de color verde pálido, con pocas hojas muy pequeñas.

FUENTE: Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

CNAG: Este proyecto pretende la modernización del proceso, la mejora de la calidad de un producto muy regional pero muy importante que es la cera de candelilla. Todo el proceso para la generación de la misma, las medidas de seguridad para los trabajadores, mejorar el costo y diversificar sus aplicaciones ha sido parte de lo que aborda el proyecto.

AIC: ¿Cómo y cuando surgió el proyecto?

CNAG: Empezamos en 2007, el área de productos naturales, atendiendo el estudio de recursos forestales no maderables del semidesierto coahuilense. Se incluyó la candelilla, nuestro interés en esos momentos era obtener compuestos bioactivos fitoquímicos y nutracéuticos que fuesen de interés comercial y eso nos acercó al sector candelillero.

En 2009, ya con una visión más clara del entorno y la cera de candelilla, sentimos la necesidad y pensamos que teníamos que atender algo que nosotros considerábamos un grave problema que detectamos en ese sector.

AIC: ¿Qué tipo de vinculaciones favorecieron el desarrollo de este proyecto?

CNAG: Las vinculaciones más importantes son: el respaldo que nos ha dado la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Semarnat, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Cinvestav Saltillo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) particularmente.

En el sector privado con la empresa Varian, Fitokimica Industrial de México (GreenCorp), Multiceras y Cenamex, y recientemente con el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga, Portugal, con el doctor Lorenzo Pastrana.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica?

CNAG: En cuestión científica se han descubierto nuevos componentes biológicamente interesantes. El año pasado en un estudio realizado en Portugal descubrimos que las emulsiones de cera de candelilla forman nanopartículas donde se encapsulan perfectamente componentes bioactivos; entonces podemos tener una tecnología de láminas cubiertas de hules, bioplásticos a base de cera de candelilla en donde la cera está nanoestructurada y en donde al interior de estas partículas están compuestos que son una estrategia muy adecuada para la conservación de frutas, verduras e incluso fármacos.

AIC: A grandes rasgos, ¿qué resultados de investigación ha arrojado el proyecto?

CNAG: Los resultados más relevantes en formación de recursos humanos han sido cerca de diez investigadores que se han formado en el proyecto.

En el equipo se rediseñó la paila de trabajo que generalmente es de hierro, ahora tenemos una paila de acero inoxidable con chaqueta cerámica que permite la conservación del calor, con un sistema de seguridad de compresión del material que evita exponer a riesgos a los trabajadores que pueden trabajar durante más ciclos porque, precisamente, se guarda el calor, hemos reducido el desperdicio del agua, importante porque se opera en el desierto y el proceso permite reutilizar el agua.

Ver video aqui.

icon video02

A través de la Conafor se ha ido construyendo, instalado y capacitando, hemos tenido un alcance en seis ejidos en los estados de Zacatecas, Coahuila, Chihuahua, donde ya operan estos procesos y hemos logrado mejorar la calidad de la cera, reducir el impacto ambiental y mejorado las condiciones de seguridad del proceso para los trabajadores.

Los resultados se han presentado también en otros países como el Congreso Internacional de Ingeniería Química en Cuba y lugares como Colombia, Reino Unido, España, entre otros.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CNAG: Todos los procesos pueden irse mejorando, en este tiempo estamos en la etapa de instalación-capacitación en varias regiones pero no todo está resuelto, por el contrario todas la dudas, todas las nuevas incógnitas que se presenten las vamos atendiendo en la medida de lo posible, se ha avanzado de tal manera que la etapa de socialización es mucho más fuerte que la de investigación básica, ha trascendido.

Nos gustaría que el gobierno nos apoyara para tener un programa nacional de candelilla que ayudara a las diferentes regiones a bajar recursos que les permitieran acceder a ese tipo de estrategias, que generen mejores condiciones de vida a las zonas rurales.

 

 


Dr. Cristóbal Noé Aguilar González

01 (844) 416 9213 y 415 9534
[email protected]M. en C. Jorge Aguirre Joya
[email protected]

Facebook: Grupo de Investigación en Candelilla

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Tés orgánicos gourmets con propiedades antioxidantes

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI), campus...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Destaca talento mexicano en RoboCup 2016

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes obtuvo el primer...