4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha realizado diversos estudios sobre las propiedades de la granada desde hace seis años, trabaja en evaluar in vivo la propiedad antimicrobiana de un microencapsulado de granada roja.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Betanzos Cabrera explicó que el microencapsulado de granada, elaborado por él en una fase anterior de la investigación, está siendo probado como antimicrobiano en ratones.

“Una de las pruebas es para evaluar su efectividad de prevención y otra como tratamiento. Particularmente este proyecto está pensado para hacerse in vivo, porque ya tengo una publicación anterior de la actividad antimicrobiana in vitro con bacterias en el laboratorio. Ahora busco un nuevo modelo”, detalló el investigador.

En general, según detalla Betanzos Cabrera, su más reciente investigación se centra en demostrar el efecto protector y tratamiento del microencapsulado de granada roja empleando un modelo animal de ratón infectado con Escherichia coli enteroagregativa.

En los experimentos in vitro que el doctor Betanzos ha realizado en su laboratorio, el jugo resultó tener actividad antimicrobiana en cepas de Staphylococcus epidermidis aisladas de infecciones oculares. La investigación fue publicada en la revista internacional Food & Nutrition Research el año pasado. Espera encontrar esta actividad en un modelo in vivo.

Un polvo con las propiedades benéficas de la granada

“He trabajado con el fruto de la granada desde hace varios años, pero en vista de que ha habido dificultad para su consumo debido a que es una fruta de temporada y para pelarla se necesita tiempo y paciencia, me di a la tarea de responder a esas dos problemáticas”, detalló.

 

En su intento por resolver esos obstáculos que hacían menos recurrente el consumo de granada en el estado de Hidalgo, pese a ser uno de los primeros productores a nivel nacional, el doctor Betanzos creó un polvo a partir de la fruta por medio de un proceso de secado por aspersión. Así estaría disponible en cualquier época del año y sería de fácil consumo.

“Es un polvo que en cuanto se disuelve en agua se convierte en una bebida de granada que conserva las propiedades de la fruta. Si lo vemos microscópicamente, son microcápsulas de 10 micras de diámetro en promedio y esas cápsulas son las que tienen el contenido del jugo de granada”, detalló.

Durante los seis años que el investigador lleva estudiando las propiedades de la granada, señaló que pudo constatar que el fruto tiene muchas propiedades benéficas para la salud, como ser un excelente antioxidante, incluso mejor que el arándano.

“Resulta que la granada es mejor, nosotros lo comprobamos y también está en la literatura. Otra propiedad que se descubrió es que es un excelente antihipertensivo y un buen cardioprotector. Además, en 2011 publicamos un trabajo sobre su poder antidiabético, encontramos que es capaz de reducir los niveles de glucosa. Con ese trabajo nos distinguieron con el Premio Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud, en la categoría Ciencia Básica”, señaló.

No obstante, Betanzos Cabrera aseguró que a lo largo de sus investigaciones ha insistido en que el polvo de granada no es un producto milagro, es un producto natural, no un fármaco, y el hecho de que el producto contenga propiedades medicinales, no quiere decir que es un fármaco.

Actualmente el polvo se encuentra listo para comercializarse, pero en espera de que se concluya el proceso de patente.

granada1516 A2

Gabriel Betanzos

  • Químico bacteriólogo parasitólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  • Maestro en ciencias con especialidad en bioquímica, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  • Doctor en ciencias con especialidad en bioquímica y biología molecular por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, y el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee, EE. UU.
  • Actualmente trabaja en el Laboratorio de Nutrigenómica del Instituto de Ciencias de la Salud, en el Área Académica de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...