24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon irritable y obesidad entre otras afectaciones

A fin de restituir la flora intestinal de pacientes con diarrea recurrente por Clostridium difficile, investigadores del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han administrado bacterias provenientes de microbiota de individuos sanos obtenidas de sus heces y administradas vía oral por medio de una cápsula en gel.

Los resultados del proyecto en el que participan también especialistas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y del Hospital Civil de Guadalajara, son alentadores con una respuesta muy favorable en el más del 80 por ciento de los pacientes.

Los resultados referidos se registran en ocho pacientes en Guadalajara, quienes manifestaron diarrea por Clostridium difficile recurrente, a los que fue administrada una cápsula cada 12 horas durante tres días, para hacer un total de 15 cápsulas a cada uno.

En entrevista, el doctor Eduardo Rodríguez Noriega, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, explica que la bacteria Clostridium Difficile es muy agresiva y difícil de erradicar, además de que manifiesta una gran resistencia al tratamiento con antibióticos por vía oral. Es causante de colitis y provoca fuertes diarreas fuera de lo normal, pues son acompañadas de moco, sangre y fiebre.

Desde 2005, este Clostridium difficile más resistente a los antibióticos, denominado ribotipo 027, se ha propagado en Canadá y EU, y apenas hace unos tres años se ha hecho presente en México. Es recurrente en pacientes que acuden con frecuencia a servicios de salud o deben ser hospitalizados por enfermedades crónicas, como diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica, así como en quienes han sido tratados con antibióticos y quienes han recibido medicamentos para contrarrestar acidez gástrica.

“Para seleccionar tanto a los pacientes receptores como a los donadores se siguen protocolos muy rigurosos. Estos últimos, no deben tener antecedentes de patologías infecciosas, como hepatitis A, B o C, además de que se hacen pruebas de sangre y de heces para descartar la presencia de microorganismos infecciosos y enfermedades infectológicas.

“Cuando los exámenes han sido aprobados se obtienen las heces y se procesan para que sus bacterias sanas puedan ser ingeridas en cápsulas de gel que les da las condiciones para permanecer sanas, incluso al ser congeladas. La administración es vía oral y el resultado es que se cambia la flora del intestino o microbioma intestinal, es decir, se anula la presencia de la bacteria Clostridium difficile”.

Finalmente, el doctor Rodríguez Noriega informa que el grupo de investigación del proyecto científico es encabezado por los doctores Adrián Camacho y Elvira Garza González por la UANL, pioneros en México en esta modalidad de trasplante, por las doctoras Sara Alejandra Aguirre Díaz y María del Rayo Morfín Otero, de la UdeG. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta...

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

FIME desarrolla Laboratorio Remoto de Automatización Industrial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Por medio de un ordenador...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...