29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon irritable y obesidad entre otras afectaciones

A fin de restituir la flora intestinal de pacientes con diarrea recurrente por Clostridium difficile, investigadores del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han administrado bacterias provenientes de microbiota de individuos sanos obtenidas de sus heces y administradas vía oral por medio de una cápsula en gel.

Los resultados del proyecto en el que participan también especialistas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y del Hospital Civil de Guadalajara, son alentadores con una respuesta muy favorable en el más del 80 por ciento de los pacientes.

Los resultados referidos se registran en ocho pacientes en Guadalajara, quienes manifestaron diarrea por Clostridium difficile recurrente, a los que fue administrada una cápsula cada 12 horas durante tres días, para hacer un total de 15 cápsulas a cada uno.

En entrevista, el doctor Eduardo Rodríguez Noriega, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, explica que la bacteria Clostridium Difficile es muy agresiva y difícil de erradicar, además de que manifiesta una gran resistencia al tratamiento con antibióticos por vía oral. Es causante de colitis y provoca fuertes diarreas fuera de lo normal, pues son acompañadas de moco, sangre y fiebre.

Desde 2005, este Clostridium difficile más resistente a los antibióticos, denominado ribotipo 027, se ha propagado en Canadá y EU, y apenas hace unos tres años se ha hecho presente en México. Es recurrente en pacientes que acuden con frecuencia a servicios de salud o deben ser hospitalizados por enfermedades crónicas, como diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica, así como en quienes han sido tratados con antibióticos y quienes han recibido medicamentos para contrarrestar acidez gástrica.

“Para seleccionar tanto a los pacientes receptores como a los donadores se siguen protocolos muy rigurosos. Estos últimos, no deben tener antecedentes de patologías infecciosas, como hepatitis A, B o C, además de que se hacen pruebas de sangre y de heces para descartar la presencia de microorganismos infecciosos y enfermedades infectológicas.

“Cuando los exámenes han sido aprobados se obtienen las heces y se procesan para que sus bacterias sanas puedan ser ingeridas en cápsulas de gel que les da las condiciones para permanecer sanas, incluso al ser congeladas. La administración es vía oral y el resultado es que se cambia la flora del intestino o microbioma intestinal, es decir, se anula la presencia de la bacteria Clostridium difficile”.

Finalmente, el doctor Rodríguez Noriega informa que el grupo de investigación del proyecto científico es encabezado por los doctores Adrián Camacho y Elvira Garza González por la UANL, pioneros en México en esta modalidad de trasplante, por las doctoras Sara Alejandra Aguirre Díaz y María del Rayo Morfín Otero, de la UdeG. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Lo que no se sabe de los plasmas

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la gente escucha el término “especialista en plasmas”,...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...