15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial

La metformina es uno de los medicamentos más recetados a nivel mundial para el tratamiento de diabetes, ya que su perfil de seguridad y efectividad es muy alto, además que puede ser útil en combinación con otros fármacos.

Motivo de diversos estudios científicos, la metformina tiene antecedentes de que reduce el riesgo de padecer cáncer en pacientes con diabetes y que disminuye los procesos inflamatorios. Bajo este marco, científicos zacatecanos se abocaron a indagar la incidencia del fármaco en la cicatrización, y encontraron que retrasa la proliferación de las células que intervienen en el proceso.

Julio Enrique Castañeda Delgado, académico de Cátedras Conacyt y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, encabezó la investigación y en entrevista menciona que en un modelo in vitro comprobaron que en células de la piel (queratinocitos), la metformina reduce su capacidad proliferativa en el proceso de cicatrización.

En el siguiente paso se afirmó el resultado en un modelo animal y lo consecuente era avaluar si este fenómeno también sucedía en humanos. Para ello realizaron análisis retrospectivos de expedientes de pacientes con úlceras de pie diabético que recibían tratamiento con metformina.

“Encontramos que al ingreso al hospital, los pacientes con diabetes que tomaban metformina tenían una úlcera mayor comparados con aquellos que no la tomaban. Al analizar el riesgo de amputación, los sujetos que tomaban el medicamento, pese a que cicatrizaban en mayor tiempo tenían menor riesgo de perder un miembro, paradójicamente”, detalla el investigador también comisionado a la Unidad de Investigación Médica de Zacatecas del IMSS.

“La metformina no es un hipoglucemiante como tal, sino que actúa en la sensibilidad hacia la insulina. Tiene efectos antinflamatorios y es posible que ello explique el efecto que nosotros encontramos como un efecto protector ante la amputación”.

También fue parte fundamental de la investigación Alberto Rafael Cervantes Villagrana, doctor en ciencias biomédicas, docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

El impacto ecológico del robo de combustible

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González  Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El robo de combustible, además de pérdidas económicas millonarias, también genera...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...