5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan como espermicidas
Rafael Silva Torres, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aisló un compuesto orgánico de la planta, conocida comúnmente como “Siempreviva”, el cual posee potente actividad espermicida y la empleará para elaborar un fármaco que contribuya al control de la natalidad.

Después de 15 años de análisis, el investigador politécnico obtuvo la patente y mediante estudios farmacológicos practicados a la sustancia activa corroboró que es 100 por ciento eficaz y no genera efectos secundarios.

El académico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) refirió que hasta hace algunos años, en 103 países se utilizaban espermicidas elaborados con base en una sustancia llamada nonoxinol 9, pero debido a que ocasionaba efectos secundarios adversos fue retirada del mercado.

El doctor Silva Torres, del Laboratorio de Anticonceptivos del ENCB, explicó que esos productos eran 70 por ciento efectivos y su uso frecuente producía irritación en la mucosa vaginal, la cual sufría lesiones y provocaba que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) penetrara con mayor facilidad al organismo, así como microorganismos que producen enfermedades de transmisión sexual.

Ante tal situación, y de acuerdo con las tendencias a nivel mundial, destacó la necesidad de contar con un producto altamente efectivo, que garantice su seguridad como anticonceptivo y la ausencia de efectos secundarios.

“China, Estados Unidos e India trabajan en la búsqueda del anticonceptivo ideal, pero hasta el momento no lo han encontrado, nosotros contamos ahora con esta patente y tenemos interés en producir diferentes formas farmacéuticas para distribuirlo a todo el mundo”, puntualizó.

Mencionó que en la literatura científica existen reportes de que algunas plantas hindúes como la Azadirachata índica y la Sapindus nukorossi poseen propiedades espermicidas, mientras que en México, en algunos lugares de los estados de Morelos y Guerrero se usa la infusión de la planta Sedum prealtum.

El investigador politécnico relató que inició la investigación a partir del conocimiento popular sobre el uso que dan a la planta. En el trayecto descubrió que la “Siempreviva” posee al menos 50 principios activos y no todos ellos funcionan como espermicidas, lo cual complicó la labor, ya que aislar principios activos de productos naturales es la parte más difícil de la química.

Para obtener el compuesto que patentó, Silva Torres utilizó diversos procesos de cromatografía con diferentes disolventes orgánicos como fase móvil y distintas fases estacionarias. Posteriormente identificó el compuesto aislado por métodos espectroscópicos y finalmente efectuó pruebas farmacológicas con espermatozoides humanos y de animales.

Los resultados del trabajo se publicaron en la revista internacional Elsevier, la cual consideró que el artículo fue el mejor de la década pasada relacionado con el tema de espermicidas.

“Lo que más llama la atención de los científicos a nivel mundial es que entre mayor es la concentración de compuesto disminuye la posibilidad del embarazo en ratas. Llega un momento en que la viabilidad de los espermatozoides es de cero y no hay posibilidad de gestación, asimismo cuando el porcentaje de viabilidad es mínimo las crías nacen sanas, sin deformaciones”, indicó.

A lo largo de 15 años el proyecto generó ocho tesis de licenciatura y su trabajo doctoral. Los resultados se han presentado en múltiples congresos nacionales e internacionales, en países como Italia, Brasil y Costa Rica.

El doctor Silva Torres mostró entera satisfacción por los resultados obtenidos y aunque tuvo que sortear dificultades en este tiempo, sobre todo relacionadas con la escasez de recursos económicos, tiene la firme esperanza de que alguna empresa mexicana se interese en apoyarlo para producir el fármaco que podría pasar a la historia como el anticonceptivo natural ideal para el control de la natalidad a nivel mundial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Estudiante mexicano gana medalla de oro en Canadá

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexiquense Víctor Reynoso Martínez ganó recientemente una...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...