4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Buscan mejorar la calidad de vida con la ingesta de antioxidantes como curcumina y fresa

La alta prevalencia de obesidad y de padecimientos asociados a ella ha llevado a investigadores, como el Dr. Joel Ramírez Emiliano del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato (UG), a buscar cómo mejorar la calidad de vida de personas con diabetes y de pacientes sometidos a hemodiálisis.

El académico trabaja en un proyecto para probar sistemas antioxidantes, específicamente un suplemento a base de curcumina (especia muy utilizada en el Medio Oriente) y otro de fresa, desarrollado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), cuyos investigadores lograron potenciar la actividad antioxidante de dicha fruta.

La línea de investigación del Dr. Ramírez Emiliano es “estrés oxidativo en enfermedades crónico metabólicas”. Explica que las células siempre producen radicales libres, pero en personas que presentan patologías como obesidad, diabetes o cáncer se incrementa esa producción, lo cual provoca que se oxiden las moléculas y la célula paulatinamente pierda sus funciones.

Aunque el ser humano cuenta con sistemas antioxidantes, en estos pacientes se ven rebasados, porque el estrés oxidativo implica un desbalance, “nuestro cuerpo produce más radicales libres de los que nuestros sistemas antioxidantes pueden eliminar. Esta situación es muy marcada cuando hay obesidad, se acelera el envejecimiento celular y se está propenso a desarrollar diversas complicaciones como diabetes e hipertensión, además de disminuir la capacidad cognitiva (disminución de la memoria y el aprendizaje)”.

Para probar si al disminuir el estrés oxidativo se mejora la capacidad cognitiva, parte del estudio se realiza en modelos animales y otra con humanos. Esto, porque los ratones desarrollan las enfermedades de manera semejante a cómo se dan en las personas, con la ventaja que las determinaciones se hacen directamente en los tejidos de interés como es el cerebro. Dado que el estrés oxidativo actúa a nivel sistémico -afecta todo-, resulta prioritario encontrar los mejores esquemas de tratamiento con suplementos alimenticios que ayuden a reducirlo.

El Dr. Joel Ramírez señaló que hasta ahora han encontrado que los suplementos antioxidantes en animales disminuyen el estrés oxidativo en cerebro y en tejidos periféricos, también han comprobado que se aumentan los factores neurotróficos (moléculas indispensables para que las neuronas funcionen adecuadamente y se den los procesos de cognición: memoria y aprendizaje) y en una segunda fase han descubierto que se mejora la memoria del ratón.

El investigador aclara que los estudios en pacientes son mucho más tardados y es más difícil demostrar o ver los cambios que puede haber en la memoria; sin embargo, lo que sí está perfectamente establecido es que en un alto porcentaje de los pacientes con diabetes disminuye su capacidad cognitiva de manera progresiva. Por ejemplo, los primeros resultados obtenidos en derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), muestran que hay mayor estrés oxidativo y daño cognitivo en pacientes que tiene diabetes y que están en hemodiálisis, comparado con pacientes únicamente diabéticos. Lo más interesante es que el suplemento de curcumina disminuyó el estrés oxidativo “y tenemos la esperanza de que tenga beneficios muy significativos en la parte de cognición”, señaló el Dr. Ramírez Emiliano.

El académico enfatizó la importancia que tiene el estrés oxidativo, “que está involucrado casi en el cien por ciento de las enfermedades que conllevan que cambie la bioquímica de la célula”.

El Dr. Joel Ramírez Emiliano es Químico Fármaco Biológico, cuenta con una Maestría en Investigación Experimental en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y un Doctorado en Biología en la UG; complementó su formación en el Departamento de Neurociencias del CINVESTAV Zacatenco, y forma parte del núcleo académico de la Universidad de Guanajuato desde el 2006.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.606 Diseñan estudiantes del Tec de Monterrey robot tipo Mars Rover para exploración de Marte ·        Al ser...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción