16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue distinguida con una de las cinco Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2018 por su contribución al desarrollo de olfatos electrónicos para la evaluación de diabetes mellitus mediante el aliento.

Un olfato electrónico —también conocido como nariz electrónica— busca imitar el funcionamiento del sistema olfativo de una persona donde, al igual que en la nariz humana, participan varios sensores que reaccionan a moléculas específicas y generan señales que son transformadas en información en el cerebro.

En el caso de este proyecto llevado a cabo en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), los sensores están elaborados a base de polímeros. Una vez que las sustancias se impregnan en los sensores, la información es enviada a una unidad de interpretación, donde se miden sus concentraciones.

“Este trabajo se encuentra en la fase de desarrollo de materiales y de instrumentación electrónica. Posteriormente, cuando tengamos un prototipo funcional, el objetivo sería probarlo en poblaciones sanas y en poblaciones diabéticas para estudiar el comportamiento del aliento de los grupos y, por ende, determinar los niveles que nos indiquen cuándo se considera que una persona es diabética y cuándo está sana”, explicó.

¿Qué revela el aliento de un paciente?

1-inorganicosgg1818-1.jpgMaterial compuesto del sensor visto en el microscópio electrónico.Los sensores desarrollados en el proyecto tendrán la capacidad de medir acetona, acetoacetato y betahidroxibutirato, tres marcadores que pueden ser encontrados en una concentración más alta de lo normal en el aliento de las personas que padecen diabetes mellitus.

“La ventaja principal de este dispositivo es que se trataría de un sistema de monitoreo no invasivo, entonces las personas podrían prescindir de los métodos que requieren de la extracción de una muestra de sangre. Además, se está pensando en que el dispositivo tenga bajo costo”.

La doctora Domínguez Cruz añadió que aunque no existe todavía un consenso sobre los niveles máximos de estos tres marcadores en el aliento de las personas diabéticas, una concentración aumentada de estas sustancias sí se considera una señal de alarma, por lo que es recomendable monitorear el organismo.

Esta línea de investigación se inició en el Grupo de Polímeros del Cimav y posteriormente dio lugar a un proyecto grupal de Cátedras Conacyt, dentro del cual labora la investigadora. Hasta el momento el proyecto cuenta con el desarrollo de prototipos de los sensores que estarán instalados dentro de la nariz electrónica.

La investigadora indicó que como parte del trabajo del grupo se tiene ya una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para el sensor polimérico sensible a la acetona, así como una publicación en una revista indexada.

Domínguez Cruz dijo que la beca otorgada por L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco (Conalmex), el Conacyt y la Academia Mexicana de Ciencias, servirá para financiar el proyecto y ayudará al desarrollo del prototipo, además de que a nivel personal es una gran motivación que se haya visto potencial en el trabajo que está desarrollando.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Convocatoria para Estancias Posdoctorales en la BSC-CNS

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Nubes de hielo para comprender inundaciones y sequías

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gran parte de la precipitación en el planeta —en especial la que cae sobre los...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....