29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que se requiera

Al acabar su vida útil, que en muchos casos es muy corta, algunos productos o dispositivos pasan a conformar la contaminación electrónica, misma que no siempre es bien confinada. Ello motivó a los ingenieros Salucita Román Domínguez y José Antonio Villanueva Vázquez a desarrollar un material que puede ser aprovechado en este tipo de dispositivos pero que es sustentable a partir de una base orgánica.

El producto desarrollado es un plástico conductor de electricidad con la capacidad de transmitir una corriente de 110 y 220 volts, que es funcional a la corriente alterna, como lo hace el cobre pero 80 por ciento más económico que éste.

Además, “el biomaterial no se oxida ni se sulfata como sucede con los metales, y puede degradarse en un lapso de tres a cinco años. De una sola base orgánica se pueden hacer diversos materiales elásticos, flexibles, rígidos, similares a plasmas y más, de acuerdo a lo que se requiera. Se dirige a fabricantes de productos eléctricos y electrónicos”, explica el ingeniero Villanueva Vázquez.

“Cada día somos más dependientes de la tecnología, por lo que es necesario realizar nuevas invenciones”, menciona Román Domínguez.

El producto, cuya patente se encuentra en trámite, dio pie a la creación de la empresa iLow, la cual recibió el respaldo y asesoría de la incubadora de alto impacto iLab.

En este laboratorio de innovación y emprendimiento ubicado en Xalapa, Veracruz, coincidieron los ingenieros bioquímicos Román Domínguez y Villanueva Vázquez, casualmente ambos egresados del Instituto Tecnológico Superior de Acayucan.

“El proyecto surge a partir de la idea de desarrollar materiales aplicables en diversos productos y que en ellos se redujeran los costos de inversión, el tiempo de manutención y se alargara la vida útil”, refiere Villanueva Vázquez, quien hace hincapié en que actualmente gestionan un importante vínculo de negocio para producir el biomaterial a escala industrial.

Sobre los costos de producción, el mismo ingeniero puntualiza que un gramo de grafeno (material que puede tener aplicaciones similares a su producto) cuesta 5 mil pesos, en tanto que un kilo de material de iLow puede costar 750 pesos.

“El proceso de fabricación de iLow no es costoso y el tiempo invertido en ello tampoco es excesivo”. El producto tiene mayores aplicaciones en las industrias electrónica y eléctrica, pero incluso puede tener diversos usos en la aeronáutica y la aeroespacial.

Como proyecto resultó ganador del “Reto Todos con el Mismo Chip” que organizó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Asimismo, fue reconocido en el certamen “Ingenio emprendedor: de la idea a la práctica”, iniciativa de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México (Alianza FiiDEM). (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Promueve Fenaci proyectos científicos y tecnológicos en Querétaro

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de incentivar el desarrollo de proyectos...

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Científica gana premio por investigación para eliminar células troncales cancerosas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...