26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días, frente a los 15 habituales

A fin de economizar recursos, ahorrar tiempo y evitar riesgos humanos para los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un robot medidor de espesores de sus tanques de almacenamiento que emplea una técnica de ultrasonido mediante un transductor.

Periodicamente cuatro especialistas de la CFE realizan la evaluación de sus depósitos de hidrocarburos y combustibles en aproximadamente 15 días, además de que están expuestos a posibles accidentes, pues se trata de tanques de 50 metros de diámetro y 20 metros de altura. A diferencia de ello, el robot creado por Cidesi solo necesita un operador a distancia y entrega resultados en dos días.

El doctor Julio César Solano Vargas, líder del proyecto, refiere que “La principal razón para hacer medición de espesores de los tanques es para prevenir fugas y catástrofes ambientales. La evaluación se hacía manualmente, con mediciones puntuales cada nueve pulgadas, lo que significaba trazar un mallado con miles de puntos de registro. Además se requería utilizar andamios o escaleras, y en algunos casos técnicas de rapel o grúas”.

El robot es capaz de adherirse a las paredes del tanque y puede subir verticalmente por las paredes. La medición se efectúa gracias a un “cerebro electrónico” que permite realizar barridos puntuales a través de toda la superficie, sin la intervención humana y con base en las normas de inspección existentes.

Si encontrara un punto que estuviera fuera de las especificaciones de diseño indica el cambio de la placa que tiene una dimensión de dos metros por dos metros.

Los tanques almacenan hidrocarburos, ácidos y sustancias flamables. Es por ello que el robot es hermético y fabricado de un material ferromagnético, pues es lo que estipulan las normas para medición de este tipo de depósitos.

El robot incluye una pantalla de video integral que permite verificar de manera simultánea la forma de onda y las lecturas de espesor. Cuenta con una memoria de datos interna que almacena las mediciones de espesores para llevar un registro permanente.

“El primer prototipo se protegió intelectualmente, en 2002, y la versión más reciente se ha mejorado, es más robusto y pesa apenas diez kilogramos. Se ha vendido como producto terminado pero también podemos rentar robots para este tipo de operaciones específicas”, puntualiza el doctor Solano Vargas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Estudiante UG destaca a nivel internacional con un proyecto para desarrollar cables superconductores

8 enero, 2019

8 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El trabajo de Daniel Chávez tiene aplicaciones en...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Fungicida de extracto de gobernadora rápido y eficaz

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las plagas representan una de las principales amenazas para...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...