26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian propiedades de materiales poliméricos mediante simulación molecular, con potencial aplicación en tratamiento de aguas residuales.

Esta investigación es un proyecto de colaboración en redes con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en el que se está trabajando la investigación de materiales poliméricos con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para posibles aplicaciones ambientales, a través de dos vertientes: una parte dedicada a la simulación molecular y otra experimental.

“Nosotros estamos trabajando la parte de simulación para estudiar la manera en que interaccionan las partículas poliméricas con las nanopartículas de óxido de zinc, ver cómo estas interacciones van a afectar las propiedades del material y que puedan tener una aplicación, en este caso, en el área ambiental con el tratamiento de aguas”, explicó la doctora Lucero Rosales Marines, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El objetivo del proyecto es obtener materiales novedosos que cuenten con propiedades específicas para cierto tipo de aplicaciones ambientales, particularmente el tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados.

1 Representacion Orbital MolecularRepresentación Orbital Molecular, Ocupado de Mayor Energía -HOMO- de una molécula de pirrol.El tratamiento de aguas residuales se puede llevar a cabo utilizando partículas fotocatalíticas. Sin embargo, se requiere de un polímero capaz de conducir electricidad como soporte para facilitar el manejo del material y aumentar las interacciones entre partículas. El polipirrol es un material semiconductor, sus propiedades electrónicas cambian con respecto al tamaño de la molécula, pero es muy difícil determinar la variación de estas propiedades.

“La simulación nos va a ayudar porque puedes hacer cambios sin tener que hacerlo a nivel experimental, nos da una tendencia de hacia dónde va y qué está pasando físicamente con el material. Si conocemos lo que sucede en la superficie, podremos saber qué moléculas van a ser posiblemente atraídas por este material. Podemos entenderlo de forma más sencilla, económica y con menor riesgo en la computadora. Ya cuando voy al laboratorio trabajo de una forma más segura”, puntualizó la doctora Lilia Eugenia Serrato Villegas, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Una forma de analizar el efecto que se tiene al aumentar el tamaño de la molécula es a través de métodos computacionales que nos permitan observar la probabilidad de encontrar un electrón en un determinado lugar mediante técnicas DFT (por las siglas en inglés de teoría del funcional de la densidad).

“Estamos tratando de obtener conocimiento acerca de cómo funcionan o interactúan estas partículas. Cómo son las diferentes propiedades y cómo se afectan cuando introducimos, por ejemplo, el óxido de zinc a una matriz polimérica, qué interacciones tienen en sus niveles energéticos, y esto nos ayudará a entender qué puede aplicarse, en ese caso específico, y para esto necesitamos conocer qué está pasando con estas partículas”, agregó la científica Serrato Villegas.

De acuerdo con la doctora Rosales Marines, el proyecto, en términos generales, está en su etapa inicial. Actualmente estudian la manera en que están interaccionando las partículas de polipirrol con el óxido de zinc y buscan determinar cómo estas interacciones afectarán las propiedades fotocatalíticas del material y su posible aplicación.

“En principio, es analizar estas interacciones, la segunda etapa sería ver cómo se están afectando las propiedades del material en función de estas interacciones y del material que nosotros estemos agregando. Es posible hacer esto mediante simulación y podemos variar las cantidades, y esto nos da una perspectiva sobre cómo estas propiedades se verán afectadas”, comentó la investigadora Rosales Marines respecto al futuro del proyecto.

Para finalizar, las investigadoras agregaron que buscarán continuar el proyecto en una segunda etapa y analizar otros materiales a nivel de simulación molecular y experimental para aplicarlos en casos específicos. A partir de este trabajo se contempla el desarrollo de un recurso humano altamente especializado, a través de un estudiante de la maestría en ciencia y tecnología química de la institución y la publicación de un artículo científico referente al tema.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan nanosensores para detectar contaminantes en el agua

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es importante para la salud de los...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy Agroindustria Alternativa del Sureste, empresa mexicana dedicada a la producción de...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Desarrollan inhibidores de corrosión a partir de líquidos iónicos

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Si bien las tendencias apuntan...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...