27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian propiedades de materiales poliméricos mediante simulación molecular, con potencial aplicación en tratamiento de aguas residuales.

Esta investigación es un proyecto de colaboración en redes con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en el que se está trabajando la investigación de materiales poliméricos con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para posibles aplicaciones ambientales, a través de dos vertientes: una parte dedicada a la simulación molecular y otra experimental.

“Nosotros estamos trabajando la parte de simulación para estudiar la manera en que interaccionan las partículas poliméricas con las nanopartículas de óxido de zinc, ver cómo estas interacciones van a afectar las propiedades del material y que puedan tener una aplicación, en este caso, en el área ambiental con el tratamiento de aguas”, explicó la doctora Lucero Rosales Marines, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El objetivo del proyecto es obtener materiales novedosos que cuenten con propiedades específicas para cierto tipo de aplicaciones ambientales, particularmente el tratamiento de aguas residuales contaminadas con metales pesados.

1 Representacion Orbital MolecularRepresentación Orbital Molecular, Ocupado de Mayor Energía -HOMO- de una molécula de pirrol.El tratamiento de aguas residuales se puede llevar a cabo utilizando partículas fotocatalíticas. Sin embargo, se requiere de un polímero capaz de conducir electricidad como soporte para facilitar el manejo del material y aumentar las interacciones entre partículas. El polipirrol es un material semiconductor, sus propiedades electrónicas cambian con respecto al tamaño de la molécula, pero es muy difícil determinar la variación de estas propiedades.

“La simulación nos va a ayudar porque puedes hacer cambios sin tener que hacerlo a nivel experimental, nos da una tendencia de hacia dónde va y qué está pasando físicamente con el material. Si conocemos lo que sucede en la superficie, podremos saber qué moléculas van a ser posiblemente atraídas por este material. Podemos entenderlo de forma más sencilla, económica y con menor riesgo en la computadora. Ya cuando voy al laboratorio trabajo de una forma más segura”, puntualizó la doctora Lilia Eugenia Serrato Villegas, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

Una forma de analizar el efecto que se tiene al aumentar el tamaño de la molécula es a través de métodos computacionales que nos permitan observar la probabilidad de encontrar un electrón en un determinado lugar mediante técnicas DFT (por las siglas en inglés de teoría del funcional de la densidad).

“Estamos tratando de obtener conocimiento acerca de cómo funcionan o interactúan estas partículas. Cómo son las diferentes propiedades y cómo se afectan cuando introducimos, por ejemplo, el óxido de zinc a una matriz polimérica, qué interacciones tienen en sus niveles energéticos, y esto nos ayudará a entender qué puede aplicarse, en ese caso específico, y para esto necesitamos conocer qué está pasando con estas partículas”, agregó la científica Serrato Villegas.

De acuerdo con la doctora Rosales Marines, el proyecto, en términos generales, está en su etapa inicial. Actualmente estudian la manera en que están interaccionando las partículas de polipirrol con el óxido de zinc y buscan determinar cómo estas interacciones afectarán las propiedades fotocatalíticas del material y su posible aplicación.

“En principio, es analizar estas interacciones, la segunda etapa sería ver cómo se están afectando las propiedades del material en función de estas interacciones y del material que nosotros estemos agregando. Es posible hacer esto mediante simulación y podemos variar las cantidades, y esto nos da una perspectiva sobre cómo estas propiedades se verán afectadas”, comentó la investigadora Rosales Marines respecto al futuro del proyecto.

Para finalizar, las investigadoras agregaron que buscarán continuar el proyecto en una segunda etapa y analizar otros materiales a nivel de simulación molecular y experimental para aplicarlos en casos específicos. A partir de este trabajo se contempla el desarrollo de un recurso humano altamente especializado, a través de un estudiante de la maestría en ciencia y tecnología química de la institución y la publicación de un artículo científico referente al tema.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Diseñan minidetector de gases

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Crean estudiantes mexicanas dispositivo no invasivo y portátil que desde el ojo detecta la anemia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

La herramienta lee la conjuntiva del órgano, registra la salud del paciente y lo informa mediante colorimetría de forma inmediata...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...