23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en las plaquetas sanguíneos
En México la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) tiene una alta prevalencia en hombres y en mujeres adultos y se considera un predictor de enfermedades cardiovasculares. Su diagnóstico consiste en el registro de repetidas mediciones con un esfigmomanómetro mercurial realizada en diferentes visitas a los servicios de atención médica, generalmente saturados.

A fin de desarrollar un método de detección eficaz, una investigadora del Instituto Politécnico Nacional, identificó un biomarcador presente en las plaquetas de individuos hipertensos que induce la entrada de sodio a las células y favorece la formación de coágulos que pueden derivar en un infarto o accidente vascular-cerebral. A partir de este hallazgo trabaja en la creación de un biosensor para detectar hipertensión a partir de una muestra de sangre.

La doctora Doris Cerecedo Mercado, quien lidera el estudio, explicó que un biomarcador diagnóstico es una molécula o analito que da información acerca de un padecimiento; el marcador biológico identificado en este estudio está presente en plaquetas, que son pequeñas estructuras sanguíneas cuyo papel más conocido es el de la reparación de vasos sanguíneos dañados y evitar que un individuo se desangre.

El biomarcador hallado es una proteína de membrana que regula la entrada de sal a las células. Durante la investigación se determinó que las plaquetas de personas con hipertensión no solo tienen muy elevada la cantidad de este canal de sodio en sus membranas, sino que también están más activadas de lo común, lo cual favorece a la formación de coágulos, y por ende, infartos y accidentes cerebrales.

“Las plaquetas están normalmente en reposo y solo se activan cuando reciben una señalización específica que les dice cuándo y dónde agregarse para formar un coágulo. En un individuo con hipertensión, estas estructuras ya circulan preactivadas”, refirió la investigadora.

“Se desarrolla un dispositivo que hará uso de nanopartículas de oro para diagnosticar a partir de una muestra de sangre, misma que podrá ser leída por un espectrofotómetro, que es un instrumento utilizado convencionalmente en los laboratorios”, acotó la también maestra en Citopatología.

Cabe señalar que los resultados arrojados fueron validados gracias a un trabajo desarrollado en el Instituto Nacional de Cardiología, en el que se evaluó a 100 individuos de una población abierta.

A decir de Cerecedo Mercado, actualmente ya se iniciaron los trámites de registro del biomarcador referido ante el IMPI, sin embargo, la investigación continúa y están en curso estudios que permitirán conocer el papel del canal de sodio en otros tipos celulares del tejido sanguíneo como lo son glóbulos blancos y rojos para encontrar su posible contribución a la fisiopatología de la hipertensión arterial.

El equipo multidisciplinario que colaboró en el estudio está conformado por investigadores del IPN, como las doctoras Claudia Benítez Cardoza y Cynthia Ordaz Pichardo, de la UNAM participa el doctor Alejandro Sosa Peinado y la doctora Beatriz de la Mora Mojica del laboratorio de Fotofísica del CCADET. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueve UAQ rescate de la medicina tradicional

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad de la Organización...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

Investigadores de la UNAM desarrollan nanofibras para purificar agua

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Creadas en el Instituto de Ciencias Físicas, estas...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Superintendencia de Industria y Comercio protege la notoriedad de la marca STARBUCKS

5 abril, 2016

5 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   El registro de la...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

¿Cómo identificar errores en protocolos de telecomunicaciones?

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mensajes que se envían desde dispositivos electrónicos, como computadoras y teléfonos...

Diabetes tipo 2, cada vez más común en niños y adolescentes

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Se estima que cerca de la mitad de la población pediátrica con diabetes presenta el tipo 2 de la enfermedad,...