29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización
 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.35 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.23
La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para la caracterización de medicamentos biotecnológicos que contribuyan a combatir virus como el del papiloma humano, el de Hepatitis B y C, así como atacar cáncer, asma y artritis reumatoide; por ello la UNAM puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB).
La doctora Laura Palomares, responsable del laboratorio detalló que en dicho espacio no se estudian ni diseñan tratamientos de enfermedades. “El LAMMB trabaja en la caracterización de nuevos productos que se van a utilizar para tratar padecimientos, es decir, una vez que algún académico haya identificado una molécula con posibilidades de que sea un medicamento, el laboratorio lo acompaña en el desarrollo, desde tecnológico hasta en aspectos regulatorios para lograr que estos lleguen al mercado.
El LAMMB, adscrito al Instituto de Biotecnología (IBT), permite que la industria farmacéutica nacional realice análisis en territorio mexicano con costos menores, coadyuvando a que el país avance en biotecnología, agregó la investigadora adscrita al Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBT.

Aplicaciones futuras

A diferencia de los medicamentos desarrollados por síntesis química, es decir, compuestos por moléculas pequeñas y poco complejas, los desarrollos médicos biotecnológicos son más grandes, tienen mayor peso molecular y más elementos que las hacen complejas al producirse por una célula viva. “Tomamos un gen humano, lo insertamos en la célula de otro organismo más sencillo, la que produce es una proteína idéntica a la humana. Ejemplo de ello es la insulina y la hormona del crecimiento”, detalla la especialista.
Así, pueden caracterizarse productos biotecnológicos contra diversas enfermedades, por ejemplo, para el cáncer se han desarrollado anticuerpos monoclonales, que ayudan al organismo a que reconozca al padecimiento como algo que produce un daño y permita potenciar el sistema inmune para que destruya al tejido canceroso.

Infraestructura

Son 190 metros cuadrados los que integran el LAMMB divididos en cinco áreas: de análisis físico químico, un laboratorio de microbiología, un laboratorio de cultivo celular, otra de biología molecular y la unidad de citometría de flujo del IBT.
El equipamiento instalado es de última generación y con él buscan cambiar el paradigma de lo que hasta ahora se ha hecho. “Estamos aprovechando la infraestructura y los equipos que ya se tenían, por ejemplo, aquellos que se utilizaban en un 80 por ciento de su capacidad, ahora se explotarán al 100 por ciento poniéndolos en un ambiente de buenas prácticas de laboratorio”.
La investigadora Laura Palomares enfatizó que lo más importante del laboratorio son sus recursos humanos. “Tenemos trabajando a once técnicos altamente especializados en la caracterización de moléculas y, al estar inserto el laboratorio en el IBT hay un apoyo científico entre investigadores”.
Asimismo, agregó que en marzo de 2015 la COFEPRIS otorgó al LAMMB el reconocimiento como laboratorio autorizado para la caracterización de biotecnológicos, desde entonces a la fecha, en sus áreas trabajan con grupos de investigación básica de instituciones que tienen productos con potencial de llegar al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Destaca científica mexicana en Canadá en proyectos de frontera en información cuántica

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por sus destacados trabajos ha sido reconocida en el país y fuera de él, y comparte sus conocimientos con jóvenes...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...