1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos

En abril de 2018, durante la Feria Anual de Tecnología en Hannover, Alemania, se presentó con gran éxito el dispositivo ARIS (Automatic and Robotic Intestinal System), sistema que simula las funciones del sistema digestivo humano y que fue desarrollado por un equipo científico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Se trata de un sistema compuesto por cinco reactores, cada uno simula una parte del sistema digestivo, es decir, el estómago, el intestino delgado y tres secciones del colon: ascendente, transverso y descendente. El objetivo es evaluar y reconocer el comportamiento y funcionalidad de alimentos y medicamentos a lo largo del tracto digestivo humano.

La doctora Marisela González Ávila encabezó el proyecto ARIS y en entrevista señala que el desarrollo ha generado una familia de patentes que lo protegen intelectualmente. “Tenemos cuatro versiones o prototipos del simulador y en cada una hay elementos o procesos muy particulares que se han ido patentando. En el sistema se puede evaluar prácticamente cualquier producto que sea administrado vía oral en una persona, desde alimentos convencionales o funcionales, así como bases de medicamentos o los fármacos mismos”.

El uso del simulador inicia con una fase preparativa en la que se colecta la microbiota intestinal de donantes (también conocida como nativa porque se recopila directamente de las personas), la cual se estabiliza en un sistema más reducido para después depositarla a las secciones que corresponde al colon ascendente, transverso y al descendente. Una vez conseguido se inicia la evaluación.

El alimento o producto elegido es vertido en el primer reactor que simula al estómago, donde de manera automática se estabiliza el pH (nivel de acidez), se agregan enzimas gástricas y ahí permanece el tiempo suficiente para que se lleve a cabo la digestión. El fluido resultante pasa al reactor que simula al intestino delgado, donde también de manera automática se ajusta el pH, se agregan enzimas y se mantiene el tiempo adecuado para pasar al colon ascendente, al transverso y por último al descendente.

Si bien existen sistemas simuladores del tracto digestivo en el mundo, el desarrollado por los investigadores de la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica de Ciatej es único en su clase, pues ARIS puede simular el proceso de una persona o de un grupo que comparta características comunes, a decir de la doctora González Ávila.

“En pacientes diabéticos, por ejemplo, que tienen pH de estómago distinto al resto de la población o que por el uso de medicamentos cambia su motilidad intestinal, se puede hacer una sola evaluación de algún alimento estándar o común para este grupo de personas, a fin de diseñar un producto que tenga las mismas características nutricionales del que comen para mantener su salud”.

La doctora en biología celular por el Cinvestav, unidad Zacatenco, explica que aproximadamente 70 por ciento del trabajo realizado por ARIS hasta ahora es para evaluar la efectividad de alimentos funcionales, en otras palabras, aquellos que además de sus efectos nutricionales habituales tienen compuestos biológicos.

Por otra parte, el simulador se considera parte de un ensayo preclínico como con animales, es decir, antes de la evaluación en personas. “Hay una tendencia mundial a dejar de hacer pruebas con animales de experimentación, y este tipo de sistemas son una alternativa.

“La Feria Anual de Hannover nos dio la oportunidad de dar a conocer ARIS y de tener acercamientos con investigadores de varias universidades europeas interesada en conocerlo. Asimismo, se acercaron interesados para comprar el desarrollo, lo que quiere decir que el mercado de consumo de este tipo de tecnología ya existe”, finaliza la científica mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

3 apps te muestran el precio de la gasolina en tu ciudad y dónde venden litros incompletos

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: Animal Político, www.animalpolitico.com Un investigador de la UNAM desarrolló aplicaciones con el objetivo de tener acceso a los datos...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

México es incierto en seguridad cibernética: experta

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El país es el tercer lugar mundial en criminalidad cibernético, y más de la mitad de su población...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...