26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos

En abril de 2018, durante la Feria Anual de Tecnología en Hannover, Alemania, se presentó con gran éxito el dispositivo ARIS (Automatic and Robotic Intestinal System), sistema que simula las funciones del sistema digestivo humano y que fue desarrollado por un equipo científico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Se trata de un sistema compuesto por cinco reactores, cada uno simula una parte del sistema digestivo, es decir, el estómago, el intestino delgado y tres secciones del colon: ascendente, transverso y descendente. El objetivo es evaluar y reconocer el comportamiento y funcionalidad de alimentos y medicamentos a lo largo del tracto digestivo humano.

La doctora Marisela González Ávila encabezó el proyecto ARIS y en entrevista señala que el desarrollo ha generado una familia de patentes que lo protegen intelectualmente. “Tenemos cuatro versiones o prototipos del simulador y en cada una hay elementos o procesos muy particulares que se han ido patentando. En el sistema se puede evaluar prácticamente cualquier producto que sea administrado vía oral en una persona, desde alimentos convencionales o funcionales, así como bases de medicamentos o los fármacos mismos”.

El uso del simulador inicia con una fase preparativa en la que se colecta la microbiota intestinal de donantes (también conocida como nativa porque se recopila directamente de las personas), la cual se estabiliza en un sistema más reducido para después depositarla a las secciones que corresponde al colon ascendente, transverso y al descendente. Una vez conseguido se inicia la evaluación.

El alimento o producto elegido es vertido en el primer reactor que simula al estómago, donde de manera automática se estabiliza el pH (nivel de acidez), se agregan enzimas gástricas y ahí permanece el tiempo suficiente para que se lleve a cabo la digestión. El fluido resultante pasa al reactor que simula al intestino delgado, donde también de manera automática se ajusta el pH, se agregan enzimas y se mantiene el tiempo adecuado para pasar al colon ascendente, al transverso y por último al descendente.

Si bien existen sistemas simuladores del tracto digestivo en el mundo, el desarrollado por los investigadores de la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica de Ciatej es único en su clase, pues ARIS puede simular el proceso de una persona o de un grupo que comparta características comunes, a decir de la doctora González Ávila.

“En pacientes diabéticos, por ejemplo, que tienen pH de estómago distinto al resto de la población o que por el uso de medicamentos cambia su motilidad intestinal, se puede hacer una sola evaluación de algún alimento estándar o común para este grupo de personas, a fin de diseñar un producto que tenga las mismas características nutricionales del que comen para mantener su salud”.

La doctora en biología celular por el Cinvestav, unidad Zacatenco, explica que aproximadamente 70 por ciento del trabajo realizado por ARIS hasta ahora es para evaluar la efectividad de alimentos funcionales, en otras palabras, aquellos que además de sus efectos nutricionales habituales tienen compuestos biológicos.

Por otra parte, el simulador se considera parte de un ensayo preclínico como con animales, es decir, antes de la evaluación en personas. “Hay una tendencia mundial a dejar de hacer pruebas con animales de experimentación, y este tipo de sistemas son una alternativa.

“La Feria Anual de Hannover nos dio la oportunidad de dar a conocer ARIS y de tener acercamientos con investigadores de varias universidades europeas interesada en conocerlo. Asimismo, se acercaron interesados para comprar el desarrollo, lo que quiere decir que el mercado de consumo de este tipo de tecnología ya existe”, finaliza la científica mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Cinvestav obtiene biomaterial para evitar infecciones durante el tratamiento por quemaduras

6 junio, 2017

6 junio, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 37 19 de mayo de 2017   Está basado en las...

Los efectos del cambio climático: plagas en invierno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Agustín Robles Bermúdez, doctor en parasitología agrícola, de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Talentum Universidad, en busca de líderes competentes

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Sesenta estudiantes universitarios mexicanos viven una experiencia educativa...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias