25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las amenazas a empresas extranjeras para que no produzcan en México es una llamada de atención para no depender más de las industrias que vienen a maquilar a México. Esto debe ser considerado una oportunidad para generar nuestro propio desarrollo tecnológico, consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Luis Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016, en Tecnología, Innovación y Diseño.

Para el investigador y docente en el área de computación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en México la vinculación está vista de afuera hacia adentro, es decir, en general los proyectos de vinculación se enfocan en resolver problemas particulares a la industria. No obstante, él considera que se deberían fomentar los proyectos a la inversa, para que la propia investigación básica logre la creación de nuevas empresas a partir de sus prototipos.

“Eso es lo que nos falta impulsar más en nuestro país, y en mayor medida en el área de la tecnología computacional”, añadió el doctor Sucar Succar, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel III y funge actualmente como vicepresidente de la Academia Mexicana de Computación (Amexcomp).

Un sueño que se convirtió en una forma de vida

Al doctor Enrique Sucar le llamó la atención desde muy joven la creación y el desarrollo tecnológico. Recuerda las computadoras como máquinas que despertaron su interés. En esa época solo las universidades y grandes empresas contaban con computadoras, pero eso no le impedía imaginar que algún día diseñaría y construiría una propia.

Aquel sueño lo impulsó a estudiar ingeniería electrónica y comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Monterrey. Gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) obtuvo una beca para estudiar la maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad Stanford, en California, Estados Unidos.

Posteriormente regresó a México para trabajar por seis años en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, donde nació su interés por los sistemas expertos, sistemas basados en inteligencia artificial que simulan el comportamiento de un experto en la solución de un problema.

“Hice la maestría en ingeniería eléctrica pero enfocado en sistemas computacionales. Los primeros años trabajé hardware pero con el tiempo me fue gustando más el software. En los ochenta, trabajaba en el Instituto de Investigaciones Eléctricas en el sistema de monitoreo y control de redes eléctricas, y surgieron los sistemas expertos. Me pareció interesante usarlos, por ejemplo para ayudar a los operadores de las redes eléctricas y plantas eléctricas en situaciones críticas o de emergencia. Así me surgió la inquietud de hacer un doctorado en inteligencia artificial y sistemas expertos, eso me fue llevando al área que trabajo actualmente”.

La importancia de la aplicación

Con apoyo de una beca Conacyt, el doctor Sucar Succar estudió el doctorado en computación en el Imperial College de Londres. Ahí su línea de investigación se fue perfilando en técnicas probabilísticas, redes bayesianas y aplicación médica, áreas en las que ha sido pionero y destacado investigador.

1 Reconocimiento al trabajo0902“Me fui especializando más, sobre todo, en técnicas probabilísticas y aplicaciones para áreas médicas, de energía y robótica. Puedo decir que me gusta mucho la aplicación”.

“Cuando regresé del doctorado al Instituto de Investigaciones Eléctricas, las cosas empiezan a cambiar; en el IIE se enfocan más en proyectos de desarrollo y yo venía de un doctorado, obviamente quería hacer más investigación. Al salir de ahí llegué al ITESM y en 1995 iniciamos el programa de doctorado en computación, el primero en México”.

Como parte de los aportes que el doctor Sucar Succar ha realizado en desarrollo tecnológico destacan proyectos con aplicaciones médicas e industriales, como un endoscopio semiautomático, tecnología para diagnóstico y ayuda de operadores de plantas eléctricas, además de proyectos para predicción de viento en parques eólicos y el desarrollo de agentes inteligentes orientados a nuevos mercados de energía.

Su especialidad se fundamenta en sistemas inteligentes basados en modelos gráficos probabilistas con aplicaciones en biomedicina, robótica y visión artificial.

Entre sus trabajos, destaca Gesture Therapy (terapia de gestos), un sistema para rehabilitación de movimientos para extremidades superiores en pacientes que han sufrido embolia cerebral, traumatismos o parálisis. Este proyecto se realizó en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) en México y lo hizo acreedor al premio Tecnos 2014 en la categoría de Biotecnología.

El reconocimiento para el área computacional

Después de permanecer varios años en el Tecnológico de Monterrey, en el campus Cuernavaca, el doctor Sucar Succar decidió cambiar de dirección y en 2006, obtiene una plaza en el INAOE. Con poco más de una década de trabajo en investigación y docencia, el doctor Enrique Sucar se dice orgulloso de pertenecer a este centro y de ser el segundo investigador del INAOE —el primero fue Guillermo Haro en 1963— en recibir el Premio Nacional de Ciencias 2016 el pasado mes de diciembre.

“Fue una agradable sorpresa, a mí me avisaron tres días antes de la premiación. Siempre es grato recibir un reconocimiento a la trayectoria y al trabajo de equipo. Actualmente la ciencia requiere del trabajo conjunto de instituciones y de colegas, por eso considero que este premio también es un reconocimiento al área de computación, que no ha sido tan reconocida y apoyada a pesar de ser un área fundamental, no solo para México sino en el mundo, y no la hemos impulsado lo suficiente”.

La robótica y los concursos nacionales e internacionales

Actualmente, el doctor Sucar Succar también impulsa la robótica y el entusiasmo por hacer ciencia en sus alumnos es una parte fundamental en su trabajo diario. Gracias a su esfuerzo y en coordinación con investigadores, técnicos y estudiantes de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE, se ha conformado el equipo Markovito, ganador dos veces consecutivas del Torneo Mexicano de Robótica, en la categoría @Home.

Sabina es el robot que ha creado Markovito en 2016; sus funciones se concentran en labores domésticas. El robot tiene ruedas que lo ayudan a desplazarse, además de un brazo mecánico para tomar algún objeto. En el INAOE se han desarrollado principalmente el software del robot que le permite desplazarse en su ambiente, reconocer personas y objetos, interactuar mediante voz y ademanes, entre otras capacidades.

“Creo que es una buena forma de incentivar la investigación en los estudiantes porque son retos difíciles, y eso los motiva en gran medida. Ahora estamos preparándonos para participar en el Torneo Nacional Mexicano a finales de marzo de 2017 con la participación aproximada de seis estudiantes, y lo que le sigue es el torneo internacional que va a ser en Japón en julio”, comenta el doctor Sucar Succar.

Las cosas deberían ser más sencillas

El doctor Enrique Sucar es padre de dos hijos universitarios, uno de ellos sigue sus pasos en el área computacional. Tiene un gusto por la pintura, el cine francés, la fotografía y la literatura científica; sin embargo, esas actividades no son su pasatiempo, el trabajo en las aulas y sobre todo la investigación, sí.

Para el doctor Enrique Sucar, las cosas en México deberían ser más simples y la gente más honesta y crítica. “Las cosas deberían ser más sencillas porque todos los controles y la burocracia nos hace ser menos eficientes, en particular en las instituciones académicas y de investigación”.

1 sucar0902 A

1 sucar0902 B

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Impulsa la UABCS cultivo de mango orgánico

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Arroja alentadores resultados test preventivo sobre adicción al tabaco, drogas y alcohol en 4 mil adultos

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Mostró que los encuestados manifestaron interés en recibir atención especializada para evitar problemas mayores En México las adicciones a las...