24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

AUTOR: Joel Cosio

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) genera estrategias agrobiotecnológicas para el desarrollo del campo en el noroeste del país.

La coordinadora del programa, la doctora Thelma Rosa Castellanos Cervantes, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que la agricultura en zonas áridas enfrenta grandes desafíos en relación con las condiciones ambientales.

aridas recuadro 816Sin embargo, a través de la investigación científica, el equipo de científicos que participan en el programa ha desarrollado nuevas metodologías, procesos y cultivos orgánicos alternativos, los cuales se han transferido exitosamente a los productores agrícolas, en particular de Baja California Sur.

“La agricultura en zonas áridas tiene grandes desafíos, en principio es la falta de agua, los tipos de suelo pobres con bajos niveles de materia orgánica y gran cantidad de arena, que favorece la aparición de nematodos, los cuales son patógenos dañinos para muchos cultivos; y con relación al cambio climático, tenemos temperaturas más altas que afectan la producción agrícola”, mencionó la doctora Thelma Castellanos.

La investigadora aseveró, con la identificación de las necesidades de los productores agrícolas y de las propiedades de los campos, que es posible desarrollar tecnología capaz de generar una agricultura sustentable y de alto rendimiento en beneficio de los agricultores.

“Nuestra geografía nos provee de cierta ventaja, nuestro aislamiento nos protege de que lleguen ciertas enfermedades y en algunos cultivos las condiciones ambientales llegan a favorecer”, afirmó.

”Después de los problemas con los campos agrícolas del Valle de Santo Domingo por el agua salinizada y suelos degradados, los cultivos alternativos a los que se cosechaba antes han funcionado muy bien, los cuales son garbanzo y espárragos. En estas condiciones también se puede hacer agricultura protegida y producción de plantas aromáticas”, continuó.

Desarrollo y transferencia de tecnología

La doctora Thelma Castellanos mencionó que en cuarenta años el Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor ha desarrollado diversos proyectos para el fortalecimiento de una agricultura de avanzada y resaltó tres campos de éxito, gracias al desarrollo de agrotecnologías de alto impacto: agricultura sustentable, implicando agua, cielo y clima, fitosanidad e inocuidad alimentaria y biotecnología.

El Cibnor fue creado en 1975 por el gobierno del estado de Baja California Sur y el Conacyt, para promover el desarrollo científico y tecnológico. A partir de entonces, se han adherido diversas instituciones de reconocido prestigio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, el Cibnor forma parte de la Red del Sistema de Centros Públicos del Conacyt.

Entre los desarrollos tecnológicos sobresale el licenciamiento de un biofertilizante alternativo a la fibra de coco, hecho con hojas de palma de coco y yeso orgánico, de bajo impacto ecológico y alto margen de rentabilidad para los productores. Este proyecto es dirigido por el doctor David Raúl López Aguilar, investigador titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, y forma parte de un paquete tecnológico para hidroponia en climas áridos.

Otro es el desarrollo de un paquete tecnológico para el uso, manejo y preservación del garbanzo kabuli, al igual que la mejora fitogenética de los granos. La investigación corroboró que el cultivo de garbanzo desarrolla su máximo potencial genético en zonas áridas. El proyecto es dirigido por el doctor Ramón Holguín Peña, investigador titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, con el objetivo de desarrollar cultivos alternativos para Baja California Sur.

En el Cibnor también se desarrolló un kit tecnológico para el biocontrol de cosechas y detección de patógenos, el cual permite la detección de organismos genéticamente modificados (OGM) y, de esta forma, la prevención de problemáticas de salud pública.

“Es un dispositivo para la detección de organismos genéticamente modificados, una herramienta molecular de fácil uso y bajo costo. En el mercado existen dispositivos similares, pero detectan cierto rango de transgénicos, nuestro dispositivo biotecnológico detecta todo el rango de transgénicos”, detalló la doctora Thelma Castellanos.

El dispositivo fue diseñado por un grupo de investigadores coordinado por la doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigadora titular A del Cibnor y miembro del SNI del Conacyt, con el objetivo de proveer una herramienta que permitiera fortalecer la bioseguridad del país.

En el programa, además están generando proyectos orientados a desarrollar biotecnología de organismos de origen marino capaces de influir en los procesos biológicos para mitigar el estrés salino en plantas, de levaduras marinas con aplicaciones en la poscosecha de mango y papaya, como antagónicos de hongos patógenos causantes de pérdidas de fruta, y tecnologías combinadas de acuicultura e hidroponia, en sistemas de acuaponia, para la producción de alimentos en zonas áridas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...