16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o inorgánica y un metal como ingrediente activo, compuestos en cuyas propiedades existe el potencial para combatir bacterias o tumores cancerígenos.

Estos novedosos fármacos se desarrollan desde el campo de la química bioinorgánica y amplían las posibilidades de la industria farmacéutica para proponer nuevas drogas con innovadores mecanismos, señala el texto titulado “Metalofármacos: una nueva perspectiva para la farmacología y la medicina”, publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) de Argentina.

“El desarrollo de este nuevo campo fue inicialmente estimulado por el éxito alcanzado por el cisplatino, una de las drogas anticancerígenas más efectivas disponibles actualmente”, apunta el documento autoría del doctor en química Enrique J. Baran.

Menciona que a las drogas antitumorales se han sumado complejos metálicos con actividad antiartrítica, antiulcerosa o antiviral, además de otros complejos capaces de simular la actividad de la insulina.

“El diseño de nuevas drogas de este tipo depende fuertemente de un conocimiento cada vez más preciso y pormenorizado de la química de coordinación de esos metales en condiciones  biológicamente relevantes”, advierte el especialista.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) conjuntan esfuerzos en el desarrollo de estudios que culminen en el diseño de metalofármacos, ya sea con potencial anticancerígeno o antimicrobiano.

1-metalorfjh2518.jpgEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Ana Leticia Iglesias, profesora investigadora de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (Ecitec) de la UABC, comentó que un grupo interdisciplinario de especialistas colabora para incursionar en el campo de la química bioinorgánica.

“Tomamos mano de las propiedades que tienen los metales sobre todo, pero uno de los mecanismos de acción que se proponen en general, es que el metal se intercala en el ADN sobre la célula o la bacteria que vamos a atacar, no deja que el ADN de la célula cancerígena se replique, por ejemplo, y eso nos lleva a tratar el cáncer”, describió.

Metalofármacos efectivos y de bajo costo

La investigación coordinada por la doctora Ana Leticia Iglesias se desarrolla con recursos del fondo de Investigación Básica SEP-Conacyt y forma parte de los proyectos del cuerpo académico de Bioingeniería Aplicada de la UABC.

El diseño de metalofármacos es el principal objetivo del proyecto, lo que implica la síntesis de una molécula inorgánica a la que se le incorpora un metal y el compuesto que resulta se somete a diversas pruebas para comprobar sus propiedades antimicrobianas o anticancerígenas.

“Es la forma en que podemos relacionar la actividad biológica con la capacidad de óxido-reducción que tienen nuestros compuestos”, puntualizó la investigadora y añadió que se encuentran en la búsqueda de metalofármacos que no generen resistencia en los pacientes y que tengan costos menores a los tratamientos ya disponibles en el mercado.

La selección de los compuestos con que los especialistas de la UABC experimentan se rige por aquellos en los que ya se ha comprobado su potencial antitumoral o antimicrobiano e indagan la procedencia de ese tipo de actividad.

Análisis electroquímico

Análisis de espectrometría infrarroja y de masas forman parte de la metodología que los investigadores cumplen para avanzar en el diseño de metalofármacos y para ello disponen de sofisticados equipos tanto en la UABC como en otras instituciones académicas, entre ellas el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

La doctora Ana Leticia Iglesias mencionó que en la UABC uno de los equipos más grandes de los que disponen es una caja seca, con capacidad de eliminar agua y oxígeno del medio para obtener reacciones que son altamente sensibles, así como manejar y almacenar reactivos o sustancias que son sensibles al aire, al oxígeno o ambos.

“Usamos diferentes técnicas, además de todas las técnicas normales de laboratorio para hacer síntesis orgánica e inorgánica; hacemos compuestos en combinación, compuestos organometálicos, dependiendo del fragmento metálico que estamos utilizando”.

1-metalorfjh2518-1.jpgOtro proceso fundamental de los análisis para conocer las potencialidades de los compuestos que desarrolla el cuerpo académico de Bioingeniería Aplicada es la caracterización electroquímica, a cargo del doctor Luis Enrique Gómez Pineda, profesor de tiempo completo de la UABC e integrante del cuerpo académico.

Con una muestra del compuesto, el doctor Gómez Pineda aplica una técnica que permite observar su comportamiento electroquímico.

El investigador mencionó que gracias a estas técnicas es posible determinar el potencial redox —relativo a la actividad de los electrones— de los complejos y los metales que se están acoplando, mediante el uso de un electrolito que sirve para estudiar la interacción ligando-metal.

Aunque los procesos de análisis electroquímico son especializados, requieren de un equipo convencional portátil que permite hacer estudios in situ.

“No necesitamos equipos tan grandes sino es un equipo pequeño, básicamente la mitad de una computadora, como la consola de Nintendo Wii, donde se insertan los electrodos portátiles y con ayuda de una laptop, se obtienen las gráficas”, precisó el investigador.

Fase uno

Hasta ahora, los investigadores de la UABC han logrado desarrollar una serie de compuestos de los que están evaluando sus propiedades antimicrobianas y antitumorales, obteniendo resultados alentadores.

Sin embargo, el proyecto se encuentra en su fase inicial. El objetivo es que al final de la investigación hayan desarrollado diversos compuestos y de ellos elegir modelos para modificarlos y analizar su modo de acción.

“Nuestro objetivo es eventualmente desarrollar un fármaco, ya sea un antimicrobial, un antimicótico o un antitumoral, ese sería nuestro objetivo estrella y eso lleva mucho tiempo, muchos ensayos y unirse hacia otros equipos de trabajo”, reconoció la doctora Ana Leticia Iglesias.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...