2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrolla proyectos de investigación enfocados en la producción de plaguicidas y fertilizantes ecológicos.

El objetivo de este proyecto es ofrecer alternativas a productores cuyas tierras y cultivos han sido afectados por los contaminantes presentes en plaguicidas y fertilizantes químicos convencionales.

El proyecto está a cargo de la Coordinación de Ingeniería Ambiental encabezada por Enrique Cossío Vargas, con la colaboración de los profesores investigadores Cielo Esmeralda Rodríguez García, Fernando Jonathan Lona Ramírez y Fernando Daniel Bedolla Flores.

plag rec1 915Al respecto, el coordinador de la especialidad en Ingeniería Ambiental del Itsur aseguró que tras un proceso de investigación de campo y documental se determinó que el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos están afectando de manera considerable las tierras, en lo que se refiere a la contaminación de la tierra e incluso la desertificación, lo que ha afectado su capacidad productiva.

“La idea que traemos en la institución es ir a otros estados y regiones que han tenido problemas por los contaminantes químicos que se encuentran en los fertilizantes y plaguicidas. Cuando hicimos análisis encontramos problemáticas muy fuertes, en algunos casos les está costando mucho trabajo cultivar, además de que lo que producen no tiene calidad de exportación, lo que limita su mercado”, indicó.

Plaguicidas naturales elaborados con plantas

Cossío Vargas explicó que la composición del plaguicida que desarrollan es a base de plantas dicotiledóneas, liliáceas y amarilidáceas como el chile (Capsicum), ajo (Allium sativum), cebolla (Allium cepa), lo que ha resultado efectivo para las plagas más comunes de la región, además de extractos de plantas con alguna toxicidad.

“Se ha probado en los árboles de laurel de la India (Ficus benjamina) con una efectividad de 95 por ciento contra insectos, estamos en proceso de probarlo con plantas ornamentales de jardín y plantíos frutícolas. Las plagas más comunes que hemos identificado son principalmente hormigas (Formicidae), el pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y algunas variedades de gusanos; todo depende del fruto, por ejemplo, hablando del maíz (Zea mays), el trigo (Triticum) y el sorgo (Sorghum), la plaga que más dificultades ha generado en los agricultores es el pulgón amarillo, al grado que muchos de ellos dejaron de sembrar”, destacó.

El coordinador de Ingeniería Ambiental del Itsur habló también acerca de los riesgos para la salud que el uso de plaguicidas ocasiona. “Después de varios años de exposición a plaguicidas químicos, existe el riesgo de que la gente que se dedica a la agricultura pueda contraer enfermedades degenerativas, daño hormonal, al hígado y sistema nervioso, además de la afectación al suelo causando erosión y desertificación, sin olvidar la contaminación de los mantos acuíferos”, recalcó.

Por su parte, la investigadora especializada en el área de Alimentos, Plaguicidas, Fertilizantes y Biología Molecular del Itsur, Cielo Esmeralda Rodríguez García, informó que a la par de la producción de plaguicidas orgánicos, el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato desarrolla una línea de investigación enfocada en la elaboración de fertilizantes orgánicos.

“Los fertilizantes los adaptamos de acuerdo con las condiciones del suelo. Estamos utilizando plantas como la moringa (Moringa oleifera), que tiene muchos nutrientes, y a través de basura orgánica, que produce lodos a los que hacemos una estabilización alcalina con calcio”, explicó.

Iniciativas para impulsar nuevos cultivos

Enrique Cossío Vargas informó que estos proyectos son parte de una iniciativa que, además de los plaguicidas y fertilizantes, incluye la asistencia técnica para productores de la región, con el objetivo de que desarrollen otro tipo de cultivos diferentes a los tradicionales, que son de maíz, sorgo y frijol.

plag rec2 915“En una primera instancia, la idea es mostrar estos fertilizantes y plaguicidas orgánicos y que los tomen como alternativa para que no perjudiquen el ambiente, tanto la tierra como los mantos acuíferos. Después, estamos trabajando para desarrollar huertos demostrativos enfocados en la producción de granada (Punica granatum), durazno (Prunus persica), nogal (Juglans regia) para la producción de nueces, olivo (Olea europaea), manzana (Malus domestica) y la pitahaya (Hylocereus undatus)”, explicó.

Cossío Vargas detalló que el trabajo de la Coordinación de Ingeniería Ambiental se ha enfocado en demostrar que las condiciones climatológicas de la región no resultan un obstáculo para el desarrollo de este tipo de cultivos, por lo que, dijo, el objetivo es transmitir este conocimiento a los productores mediante la asistencia técnica.

“Originalmente, en Guanajuato, estos cultivos no se daban por el clima, pero con el trabajo de investigación que estamos desarrollando pudimos probar que sí se pueden dar a pesar de estas condiciones; somos uno de los estados en el país con condiciones climatológicas estables. La causa por la que los productores no se animan a desarrollar estos cultivos es el miedo a probar otras cosas”, puntualizó.

El coordinador de la especialidad en Ingeniería Ambiental del Itsur subrayó que otro de los objetivos de esta iniciativa es que los productores de la región tengan más opciones de cultivos que resulten más redituables desde el punto de vista económico.

“Los productores en la actualidad producen sorgo, maíz y trigo, pero no están teniendo las ganancias que requieren y muchos de ellos están dejando el campo para emigrar a los Estados Unidos; lo que buscamos es mostrarles otras alternativas que pudieran dejarles más rendimientos de lo que cultivan tradicionalmente. Actualmente trabajamos con la presidencia municipal de Uriangato, Guanajuato, para después llevar esta propuesta al resto del estado y otras entidades”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...