28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un Programa de Atención Multidisciplinaria” en su Clínica Universitaria de Atención a la Salud Tamaulipas, en Ciudad Nezahualcóyotl

La finalidad es modificar los patrones culturales contrapuestos al tratamiento biomédico para coadyuvar a abatir los índices de morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2

Con el fin de disminuir los índices de morbilidad y mortalidad por diabetes mellitus tipo 2, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM estableció el proyecto Diabetes, un Programa de Atención Multidisciplinaria (DUPAM), puesto en marcha en la Clínica Universitaria de Atención a la Salud Tamaulipas, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México.

Participan especialistas en las áreas de medicina, enfermería, psicología, química farmacéutica biológica y odontología, que brindan un modelo alternativo de atención multidisciplinaria a personas diagnosticadas con esa enfermedad; el propósito es modificar patrones de pensamiento y conducta que se contraponen al tratamiento biomédico.

Los universitarios, encabezados por Marco Antonio Cardoso Gómez, responsable del proyecto, junto con pasantes de servicio social, ofrecen atención médica, de enfermería, dental, psicológica, nutricional, farmacia comunitaria, integración social y activación física, acordes a las condiciones de cada persona.

Por la magnitud y trascendencia de este problema de salud pública, están interesados en su atención desde una perspectiva particular y diferente a la que proporcionan las instituciones de salud. “Una cosa es prescribir un tratamiento, y otra pretender que se realice sin considerar las vicisitudes de la vida cotidiana”, puntualizó Cardoso.

En el DUPAM se apoya a las personas para que lleven su tratamiento mediante un modelo de atención que incluye la parte médica y el área social y cultural. Por ejemplo, “les ayudamos a resignificar el sabor y valor social de los alimentos, punto medular en la diabetes (el sabor y el aprecio por la comida se configura por las personas con quien la compartimos, más no por el tipo de alimento), además del tamaño y tipo de raciones que deben ingerir, entre otros aspectos.

“En el terreno de la psicología, además de brindarles atención para el manejo de sus emociones, se les hace ver que la diabetes es una oportunidad de vida, aun cuando con este padecimiento no se juega por las complicaciones que pudieran presentarse si no se mantiene controlado”.

Diabetes, principal causa de muerte

El universitario resaltó que México es uno de los países más afectados de América por la diabetes, enfermedad crónica que, con el paso del tiempo, genera trastornos del metabolismo, no sólo de los carbohidratos, sino también de los lípidos y las proteínas.

Ese padecimiento, junto con las afecciones cardiovasculares, es la principal causa de muerte en nuestra nación. Según cifras de la Secretaría de Salud, cada año mueren más de 98 mil mexicanos a causa de la diabetes. En 2016, esa institución declaró dos emergencias sanitarias, una por sobrepeso y obesidad, y otra por diabetes mellitus tipo 2, refirió.

La falta de atención de este trastorno implica, a largo plazo, graves daños al organismo como ceguera, insuficiencia renal y/o amputaciones, advirtió Cardoso Gómez.

Reiteró que en el control de la diabetes no basta con un diagnóstico y prescripción médica, se requiere de ayuda integral para que el tratamiento pueda realizarse en el entorno cotidiano del paciente y así sortear ciertas dificultades que pudieran presentarse.

Además, es necesaria la integración de especialistas de diversas disciplinas, pues la diabetes no se controla en un consultorio u hospital, “se vive y controla en casa, en el trabajo. Nosotros les brindamos estrategias para que puedan afrontarla en su ámbito sociocultural y seguir un tratamiento farmacológico como apoyo”.

Con los avances científicos y tecnológicos registrados en la medicina, esta enfermedad no debería de ser un problema de salud pública, al menos en teoría. Sin embargo, las afecciones crónicas se atienden con el mismo modelo que las agudas o infecciosas, pues la medicina fue creada para estas últimas, cuando en la actualidad las predominantes son las crónicas, por lo que requieren de un proceso específico, subrayó.

Por último, destacó que este trastorno “nos permite vivir con plenitud si se come de manera regulada, se realiza actividad física y se sigue el tratamiento farmacológico como apoyo. Ésas son las tres reglas básicas”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...