25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca del alimento ideal

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el alimento ideal es aquel que proporciona los nutrimientos necesarios para el crecimiento, desarrollo o mantenimiento, el que contiene compuestos bioactivos, como fenólicos, ácidos ferúlicos, que son producidos con pocos volúmenes de agua y sin dañar el medio ambiente, que son presentados en envases reciclables y son producidos en función del consumidor, y añade un último elemento: “deben tener el sabor de la abuela, el sabor de casa”.

“Debe haber una conjunción. Los seres humanos consumimos por placer y no porque los alimentos tengan fitoquímicos, vitaminas, minerales; quien te quiera hacer comer saludablemente, debe ofrecerte alimentos agradables al paladar. Es lo que te va a orillar a consumirlo”, enfatizó.

Reyes Moreno encabeza un grupo de investigadores y científicos que ha ganado múltiples premios en tecnología de alimentos.

Entre los premios obtenidos, se encuentra el Premio Bimbo Panamericano en Nutrición, Ciencia y Tecnología de Alimentos; también el Premio Coca-Cola, en el área de Ciencia y Tecnología de Bebidas, en 2013. Este último con tres bebidas de amaranto, y en 2014, con una bebida a base de frijol negro y maíz azul fermentados.

300 Dr. Cuahtemoc Reyes MorenoDr. Cuauhtémoc Reyes Moreno.La línea de investigación del grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es Bioprocesos y alimentos funcionales. En su área, que tiene que ver con ciencia y tecnología de alimentos, la primera decisión importante a tomar es la materia prima con que se trabajará.

“De pronto eliges materias primas exitosas, pero que a nadie le importan, estas tienen que tener un impacto para la sociedad. Por influencia del Cinvestav, estudiamos alimentos de origen americano que tengan como característica haber sido un alimento significativo en los tres imperios más importantes de la América precolombina: maya, azteca e inca: maíz y frijol. Ahí está la mezcla cereal-leguminosa, porque se complementan”, explicó.

Han elegido, añadió, alimentos como el amaranto y la quinua, al ser antidiabéticos y antihipertensivos si se preparan de manera adecuada.

“Preparamos tres bebidas a base de amaranto; en una germinamos el amaranto, luego lo secamos en el germinado, lo molturamos y lo convertimos en harina instantánea. Le llamamos harina instantánea, amaranto germinado. Los aztecas tostaban el amaranto y lo mezclaban con miel. Hicimos una segunda harina de amaranto tostado”, dijo.

Otro producto consistió en una harina de amaranto extruido, cuyo principal ingrediente fue el amaranto, aunque propone diversos métodos de preparación.

“Las tres bebidas fueron a base de harina de amaranto germinado, harina de amaranto tostado y harina de amaranto extruido”.

Los nutrientes

Las propiedades nutracéuticas que descubrió el equipo que lidera Reyes Moreno es que son antioxidantes y antihipertensivas, por lo que proponen integrarlo a la vida diaria, “puedes evitar que aparezca el fenómeno de la hipertensión. Esas bebidas se parecen a las de cebada y horchata, solo que son de amaranto”, comentó.

Hasta el momento, la facultad cuenta con seis patentes, y tres años consecutivos con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Captura de pantalla 2016 11 17 a las 16.14.08Edificio Central de la UAS.Entre los trabajos, destaca el denominado Bebida funcional con valor nutricional y potenciales antihipertensivos y antidiabéticos, elaborada con frijol negro y maíz azul procesado, del grupo de investigadores encabezado por el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno y que es integrado por los doctores Jorge Milán Carrillo, Roberto Gutiérrez Dorado, Ángel Valdez Ortiz, Edith Oliva Cuevas Rodríguez y el maestro Jesús Jaime Rochín Medina.

El Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos es patrocinado por la empresa Industria Mexicana Coca-Cola y representa un impulso al desarrollo en investigación en el ramo alimentario en el país.

“Es la segunda ocasión que me toca acompañar a este gran equipo que ha desarrollado ciencia, pero no solo es reconocido a nivel local, este es un premio nacional en ciencia y tecnología que nos permite sentirnos muy orgullosos de ello”, dijo el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

La AMC

En 2014, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores del 38o Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, fue reconocida también la trayectoria del trabajo de estudiantes y profesionales mexicanos que a través de la investigación contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país en el ramo de los alimentos y las bebidas.

En esa ocasión se hizo un reconocimiento póstumo al doctor César Ordorica Falomir, catedrático e investigador de la UAS, quien gano el premio en tres ocasiones, en 1989, 1990 y 1992, y en 2009 recibió mención honorífica.

Ordorica Falomir fue miembro también del SNI, recibió la Medalla del Premio a la Trayectoria Académica 2012 por la producción científica de más de 50 artículos publicados en revistas de amplia circulación internacional y nacional, además de distinciones académicas por parte de compañías como Nestlé y American Quality Lab.

En 2015, el director de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Jorge Milán Carrillo, recibió el nombramiento como miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Es el tercer investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa en ingresar a la AMC.

Milán Carrillo cuenta con 102 publicaciones de artículos científicos, memorias, resúmenes y 91 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Algunas de las revistas que han publicado resultados de sus investigaciones son Tecnología de Alimentos (México) e International Journal of Food Science and Technology, entre otras.

El también profesor de tiempo completo de esa unidad académica dijo que este tipo de logros representa el trabajo en equipo que realizan los académicos e investigadores de diversas universidades del país.

“Estos méritos personales son parte de una extensión de equipos de trabajo a los que reconozco y que finalmente son los que sustentan nuestra labor diaria en la investigación científica”, comentó.

400 Sinaloa 1611 5Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAS.Milán Carrillo señaló que el trabajo realizado por el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno y todo el equipo de investigadores que fueron premiados en diversas ocasiones, demuestra la congruencia de trabajo en la investigación a beneficio de la sociedad.

“La FCQB es un pilar para la UAS. Los investigadores no solo son reconocidos en estos niveles sino que tienen posgrados de calidad, son evaluadores, tienen una gran cantidad de trabajos que involucran a alumnos para habilitarlos y esto nos permite a nosotros como universidad estar muy orgullosos”, dijo.

El doctor Jorge Milán Carillo destacó que la FCQB realiza un trabajo multidisciplinario en diferentes áreas del conocimiento y la investigación es una asignatura relevante en la institución.

Para el doctor Reyes Moreno, es necesario que existan más investigadores interesados en mejorar la calidad de vida de las personas.

“Se requieren hombres y mujeres libres pensadores. Nuestro país necesita una masa crítica de investigadores para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y preservar el medio ambiente”, concluyó.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Consumir dieta prehispánica mejora el metabolismo de lípidos y glucosa, la cognición y la flora intestinal

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Investigadores descubren que la combinación de maíz, frijol, nopal, jitomate, semilla de calabaza y chía tiene 10 veces más actividad...

Patenta IPN proceso para reducción de plomo

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...