26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca del alimento ideal

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el alimento ideal es aquel que proporciona los nutrimientos necesarios para el crecimiento, desarrollo o mantenimiento, el que contiene compuestos bioactivos, como fenólicos, ácidos ferúlicos, que son producidos con pocos volúmenes de agua y sin dañar el medio ambiente, que son presentados en envases reciclables y son producidos en función del consumidor, y añade un último elemento: “deben tener el sabor de la abuela, el sabor de casa”.

“Debe haber una conjunción. Los seres humanos consumimos por placer y no porque los alimentos tengan fitoquímicos, vitaminas, minerales; quien te quiera hacer comer saludablemente, debe ofrecerte alimentos agradables al paladar. Es lo que te va a orillar a consumirlo”, enfatizó.

Reyes Moreno encabeza un grupo de investigadores y científicos que ha ganado múltiples premios en tecnología de alimentos.

Entre los premios obtenidos, se encuentra el Premio Bimbo Panamericano en Nutrición, Ciencia y Tecnología de Alimentos; también el Premio Coca-Cola, en el área de Ciencia y Tecnología de Bebidas, en 2013. Este último con tres bebidas de amaranto, y en 2014, con una bebida a base de frijol negro y maíz azul fermentados.

300 Dr. Cuahtemoc Reyes MorenoDr. Cuauhtémoc Reyes Moreno.La línea de investigación del grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es Bioprocesos y alimentos funcionales. En su área, que tiene que ver con ciencia y tecnología de alimentos, la primera decisión importante a tomar es la materia prima con que se trabajará.

“De pronto eliges materias primas exitosas, pero que a nadie le importan, estas tienen que tener un impacto para la sociedad. Por influencia del Cinvestav, estudiamos alimentos de origen americano que tengan como característica haber sido un alimento significativo en los tres imperios más importantes de la América precolombina: maya, azteca e inca: maíz y frijol. Ahí está la mezcla cereal-leguminosa, porque se complementan”, explicó.

Han elegido, añadió, alimentos como el amaranto y la quinua, al ser antidiabéticos y antihipertensivos si se preparan de manera adecuada.

“Preparamos tres bebidas a base de amaranto; en una germinamos el amaranto, luego lo secamos en el germinado, lo molturamos y lo convertimos en harina instantánea. Le llamamos harina instantánea, amaranto germinado. Los aztecas tostaban el amaranto y lo mezclaban con miel. Hicimos una segunda harina de amaranto tostado”, dijo.

Otro producto consistió en una harina de amaranto extruido, cuyo principal ingrediente fue el amaranto, aunque propone diversos métodos de preparación.

“Las tres bebidas fueron a base de harina de amaranto germinado, harina de amaranto tostado y harina de amaranto extruido”.

Los nutrientes

Las propiedades nutracéuticas que descubrió el equipo que lidera Reyes Moreno es que son antioxidantes y antihipertensivas, por lo que proponen integrarlo a la vida diaria, “puedes evitar que aparezca el fenómeno de la hipertensión. Esas bebidas se parecen a las de cebada y horchata, solo que son de amaranto”, comentó.

Hasta el momento, la facultad cuenta con seis patentes, y tres años consecutivos con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Captura de pantalla 2016 11 17 a las 16.14.08Edificio Central de la UAS.Entre los trabajos, destaca el denominado Bebida funcional con valor nutricional y potenciales antihipertensivos y antidiabéticos, elaborada con frijol negro y maíz azul procesado, del grupo de investigadores encabezado por el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno y que es integrado por los doctores Jorge Milán Carrillo, Roberto Gutiérrez Dorado, Ángel Valdez Ortiz, Edith Oliva Cuevas Rodríguez y el maestro Jesús Jaime Rochín Medina.

El Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos es patrocinado por la empresa Industria Mexicana Coca-Cola y representa un impulso al desarrollo en investigación en el ramo alimentario en el país.

“Es la segunda ocasión que me toca acompañar a este gran equipo que ha desarrollado ciencia, pero no solo es reconocido a nivel local, este es un premio nacional en ciencia y tecnología que nos permite sentirnos muy orgullosos de ello”, dijo el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.

La AMC

En 2014, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores del 38o Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, fue reconocida también la trayectoria del trabajo de estudiantes y profesionales mexicanos que a través de la investigación contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país en el ramo de los alimentos y las bebidas.

En esa ocasión se hizo un reconocimiento póstumo al doctor César Ordorica Falomir, catedrático e investigador de la UAS, quien gano el premio en tres ocasiones, en 1989, 1990 y 1992, y en 2009 recibió mención honorífica.

Ordorica Falomir fue miembro también del SNI, recibió la Medalla del Premio a la Trayectoria Académica 2012 por la producción científica de más de 50 artículos publicados en revistas de amplia circulación internacional y nacional, además de distinciones académicas por parte de compañías como Nestlé y American Quality Lab.

En 2015, el director de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Jorge Milán Carrillo, recibió el nombramiento como miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Es el tercer investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa en ingresar a la AMC.

Milán Carrillo cuenta con 102 publicaciones de artículos científicos, memorias, resúmenes y 91 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Algunas de las revistas que han publicado resultados de sus investigaciones son Tecnología de Alimentos (México) e International Journal of Food Science and Technology, entre otras.

El también profesor de tiempo completo de esa unidad académica dijo que este tipo de logros representa el trabajo en equipo que realizan los académicos e investigadores de diversas universidades del país.

“Estos méritos personales son parte de una extensión de equipos de trabajo a los que reconozco y que finalmente son los que sustentan nuestra labor diaria en la investigación científica”, comentó.

400 Sinaloa 1611 5Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAS.Milán Carrillo señaló que el trabajo realizado por el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno y todo el equipo de investigadores que fueron premiados en diversas ocasiones, demuestra la congruencia de trabajo en la investigación a beneficio de la sociedad.

“La FCQB es un pilar para la UAS. Los investigadores no solo son reconocidos en estos niveles sino que tienen posgrados de calidad, son evaluadores, tienen una gran cantidad de trabajos que involucran a alumnos para habilitarlos y esto nos permite a nosotros como universidad estar muy orgullosos”, dijo.

El doctor Jorge Milán Carillo destacó que la FCQB realiza un trabajo multidisciplinario en diferentes áreas del conocimiento y la investigación es una asignatura relevante en la institución.

Para el doctor Reyes Moreno, es necesario que existan más investigadores interesados en mejorar la calidad de vida de las personas.

“Se requieren hombres y mujeres libres pensadores. Nuestro país necesita una masa crítica de investigadores para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y preservar el medio ambiente”, concluyó.

AUTOR: Janneth Aldecoa

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Obtienen estudiantes mexicanos medalla de oro en certamen internacional por sistema para movilidad y rehabilitación de piernas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

El sistema contempla un exoesqueleto con sensores especiales, además de realidad virtual para que el paciente se empodere en su...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...