30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias

Gracias al uso de pinzas ópticas los científicos han logrado entender un poco más el funcionamiento de pequeñas proteínas de las células, llamadas motores moleculares, que funcionan como mensajeros al interior de la célula.

Uno de ellos es el doctor Braulio Gutiérrez Medina, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), quien junto con su equipo de trabajo ha logrado hacer aportes importantes en el estudio de sistemas biológicos utilizando técnicas de la física experimental.

Algunos de los aportes que han realizado tienen que ver con la rapidez con la que avanza el motor molecular, qué tan lejos llega y cuánta fuerza es capaz de desarrollar cuando se mueve. “Asimismo, estudiamos cómo cambian estas propiedades al tener conjuntos de motores”, dijo el investigador en declaraciones que difundió la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Motores moleculares

La célula es la unidad básica que constituye a los seres vivos. Al congregarse células se conforman tejidos, órganos, extremidades. Desde su descubrimiento (hace 350 años, utilizando un microscopio óptico) existe la curiosidad de saber cómo funcionan. A partir de la década de 1950 se ha desarrollado la disciplina científica conocida como biología molecular, que estudia a los componentes de una célula: las macromoléculas, que son arreglos de cientos de miles de átomos que efectúan funciones específicas mediante las cuales la célula sobrevive y prolifera.

Dentro de las macromoléculas existe un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, las cuales son verdaderas nano-maquinarias. Tal vez el más pequeño de estos motores es la cinesina (proteína), que mide mil veces menos que el diámetro de un cabello y su labor dentro de la célula es transportar cápsulas conocidas como organelos de regiones centrales de la célula hacia la periferia.

Conocer con mayor detalle el funcionamiento de las cinesinas es importante, consideró Gutiérrez Medina, porque dichas proteínas tienen un doble potencial, en primer lugar, son motores que permiten que las células puedan crecer, pero también que puedan comunicarse en varios contextos. “Se ha identificado, por ejemplo, que cuando hay cinesinas que por alguna razón no funcionan bien en el humano conlleva a enfermedades neurodegenerativas en donde la comunicación neuronal se ve afectada”.

Aunque el especialista y su grupo no trabajan directamente con este tipo de problema, sí han generado conocimiento -en conjunto con el de otros muchos laboratorios en el mundo- sobre cuál es el mecanismo de este motor molecular y con ello potencialmente se pueda entender esta serie de afectaciones (neurodegenerativas) y proponer soluciones. “Generamos ese conocimiento sobre el mecanismo, sobre cómo funcionan estas proteínas para poder entenderlas y tener claro qué pasa cuando fallan y con qué consecuencias”, expuso Gutiérrez Medina.

En segundo lugar, las pinzas ópticas tienen un amplio campo de aplicación, ya que al ser muy pequeñas (en la escala micro y nanométrica) no solo pueden sujetar, apachurrar, torcer y doblar células, también pueden medir sus propiedades mecánicas, como el nivel de su flexibilidad y/o rigidez, lo cual es importante porque se ha encontrado que en ciertas enfermedades, por ejemplo, las que involucran células de la sangre, se puede saber y distinguir cuándo una célula está sana o enferma basándose en mediciones de sus propiedades mecánicas y/o elásticas.

Las pinzas ópticas y el laboratorio

“Construimos un instrumento de pinzas ópticas, que se basa en un microscopio óptico con el cual podemos observar muestras biológicas y micropartículas. Un microscopio óptico utiliza lentes para formar una imagen amplificada de la muestra de interés. La lente más importante del microscopio es el objetivo que se encuentra inmediato a la muestra. Al microscopio le acoplamos un haz láser que hacemos pasar a través del lente objetivo, con lo cual logramos tener el láser enfocado sobre la muestra. Este láser es el que captura y manipula nano-objetos como las proteínas llamadas cinesinas”, explicó el investigador. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Crean científicos mexicanos material con llantas de desecho que incrementa la competitividad a industria zapatera

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Con la innovación es posible obtener suelas que cubren con holgura los estándares internacionales de calidad, de manera que el...

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...