24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el desarrollo y divulgación de ciencia y tecnología en el país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene en sus manos un portal web y taller presencial dedicado a la divulgación escrita de la ciencia llamado Cienciorama.

La coordinadora del taller y sitio web de Cienciorama, Guadalupe Zamarrón Garza, explicó a la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto en el acercamiento de la ciencia a la sociedad.

¿De qué trata?

“Cienciorama es un proyecto que se basa en el desarrollo de un taller presencial y digital además de un sitio web y que tiene por objetivo divulgar el conocimiento científico por escrito, se entrena personal universitario en escritura creativa de la ciencia”, comentó Guadalupe Zamarrón.

1 cyborgs0902Los inicios de este proyecto se llevaron a cabo por medio del doctor Luis Estrada Martínez en colaboración con Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza, entre 2001 y 2003, y cuenta con el apoyo de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt).

“Está dirigido principalmente a los universitarios del país y a todo el público que tenga interés en la ciencia y tecnología, por lo que hacer llegar temas en español de índole científica, con fuentes de información confiables y que estén actualizados a un público no especializado, se ha convertido en el principal objetivo de Cienciorama”.

De acuerdo con Guadalupe Zamarrón, el personal que trabaja en este proyecto está dividido entre los coordinadores del taller presencial y digital, quienes colaboran en el contenido, así como en ocasiones participan expertos e investigadores reconocidos.

La coordinación está a cargo de tres personas: Luci Cruz Wilson, Alicia García Bergua y Guadalupe Zamarrón Garza. “La administración general está a cargo de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, y la administración del contenido y la actualización permanente del sitio web está a cargo del licenciado en ciencias genómicas Agustín B. Ávila Casanueva”.

Escribiendo ciencia para las nuevas generaciones

Para la especialista, no se necesitan requisitos académicos formales para participar en la elaboración de contenidos de Cienciorama, “se requiere tener interés en reflexionar, dialogar y aprender a escribir creativamente acerca del conocimiento científico”.

El sitio web se encarga de mostrar artículos de acuerdo con las secciones a las que pertenece: La vida, La Tierra, De sociedad y tecnología, Ciencia en el espejo, El organismo humano, Micro y macrocosmos y Noticias.

La DGDC de la UNAM es la sede del taller presencial que se realiza cada dos semanas y tiene una duración de dos a tres horas, tiempo en el cual se discuten los proyectos de los colaboradores, “se reflexiona, se piensa y se habla de ciencia y divulgación”, comentó la coordinadora.

1 lagartijas0902En cuanto al taller digital, este es permanente y personalizado en el que todos los participantes realizan una revisión de las propuestas de los autores, posteriormente cada una de las coordinadoras trabaja en los artículos junto con los autores, donde se siguen tres pasos generales: la revisión de la estructura, revisión del contenido y redacción y revisión especializada del español.

Cuando existe el caso de ser requerido, se solicita la colaboración de los expertos que revisan de manera detallada el contenido.

Guadalupe Zamarrón mencionó que existen pocos sitios digitales cuyo objetivo sea similar al de Cienciorama, y los que existen en los organismos públicos o en las mismas instituciones universitarias no siguen el mismo método de trabajo para la producción de artículos o noticias.

“No tenemos una guía o receta que nos diga cómo hacer artículos. Somos un taller y como tal cada autor explora distintas maneras de comunicar la ciencia. Mientras las ideas sean más claras y precisas, cada autor puede hablar del tema que guste y de la manera que prefiera, tenemos mucha libertad”.

Guadalupe Zamarrón Garza consideró que este proyecto se dirige principalmente a los universitarios de habla española, porque la divulgación científica es escasa hacia el interior de las casas de estudio, donde los estancos disciplinares la hacen indispensable.

El siguiente paso para Cienciorama es poder consolidar el sistema de trabajo para artículos y noticias, además de mantenerse al día con la comunicación tecnológica entre el sitio web y las nuevas tecnologías digitales.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...