29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

Boletín de prensa no.357

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

·        Investigadores de la Escuela Superior de Medicina del IPN realizan pruebas conepicatequina, una molécula que provoca autodestrucción de las células cancerosas en cultivos de células y modelos animales.

 Hace una década, la molécula llamada epicatequina fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas, la cual, se encuentra de manera natural en productos como el cacao, vino tinto y té verde. El compuesto se ha estudiado para el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares. Desde hace hace algunos años, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) emprendieron sus propios estudios con epicatequina, pero con una línea de investigación en cáncer.

José García Sánchez, investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena. Los especialistas han realizado estudios y observaron que esta molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva sin afectar células normales. 

 En sus experimentos descubrieron que la epicatequina programa a la célula cancerosa para que se autodestruya, efecto que en biología se como apoptosis. “Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales, por ello, generan efectos secundarios adversos en los pacientes con cáncer”, señaló el científico en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En la naturaleza, las plantas utilizan compuestos como la epicatequina para defenderse de patógenos y aunque proviene de productos naturales y es tan abundante en algunos como el cacao, no es necesario extraerla de éstos, sino que se pueden adquirir purificados de manera comercial para hacer este tipo de investigaciones. En el laboratorio, los científicos politécnicos no solo la estudian de manera natural, sino que han modificado la molécula para hacerla más efectiva.

Todos estos estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos realizan investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos.

Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras más: dímeros, trímeros y hasta polímeros (dos, tres o más subunidades similares unidas por enlaces). “Al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes y que el efecto de apoptosis iniciaba en 24 horas y no en tres días, como con una sola molécula”. Actualmente, los científicos estudian si esto no tiene efectos secundarios en los cultivos celulares.

 En el laboratorio, los especialistas del IPN también han combinado la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas, como el paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen) y comprobaron que acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de éstos.

“Esto significa que la epicatequina (de comprobarse el efecto observado en tejidos y modelos animales en humanos) resultaría un buen coadyuvante en los tratamientos actuales, reduciendo los efectos colaterales adversos en los pacientes por los fármacos usualmente empleados”, mencionó el especialista politécnico. 

 Los estudios en animales muestran que en el cuerpo de un ratón de laboratorio, la epicatequina modificada puede ser metabolizada y no llegar a la célula cancerosa, por lo que los científicos han buscado un vehículo para dirigirla hasta ahí. 
En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Adriana Ganem, han colaborado en este proyecto desarrollado nanopartículas donde encapsulan la epicatequina y a las que se les ha añadido un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo. Este proyecto se encuentra aún en fase experimental. 
En el mediano plazo, los investigadores esperan haber pasado por esta etapa y hacer pruebas en humanos. En tanto, los científicos están por iniciar otra línea de investigación para estudiar derivados de epicatequina en algunos tipos de cáncer, como pulmón y próstata.

Pie de foto: Los estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos llevan a cabo investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos. José García Sánchez (tercero de izquierda a derecha) encabeza el grupo de investigación en el IPN. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

¿Litros de a litro? Cenam verificará bombas despachadoras de gasolina

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de brindar una...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Emprendedores de la UNAM crean sistemas robóticos a favor de la innovación y a un precio accesible

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Los investigadores mexicanos diseñaron una mano robótica controlada por los dedos de los pies y otros dispositivos que facilitan las...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Innova UNAM material dental de nanopartículas con actividad antimicrobiana y antifúngica

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Creado en la ENES León, la invención se encuentra en registro de patente A fin de obtener con materiales que...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...